domingo, 30 de agosto de 2015

EL MIEDO ES COSA VIVA


Los camioneros y sus protestas o siquiera la amenaza de que protestaran les causan pánico a La Moneda y su coalición. Ya vimos a qué extremos llegaron el jueves, inspirados por Su Majestad el Miedo, por detener y abortar una caravana de sólo 13 camiones. Para esos efectos desenvainaron una suerte de “ukase” -prohibición de entrar a Santiago- quebrantando toda norma jurídica y constitucional, amén de desplegar a las Fuerzas Especiales de Carabineros y  tomar medidas que nunca toman cuando la marcha o manifestación es protagonizada por los compañeros combatientes. Con los camioneros actuaron de otro modo porque inevitablemente recordaron el paro que terminó por desarticular el gobierno de Allende y preludió el Golpe Militar; revivieron esa pesadilla, comenzaron a ver sediciosos por todas partes, los camiones se convirtieron en una columna pánzer y sus conductores en miembros de la SS. Quizás hubo incluso algunos caballeros, víctimas de traumas incurables por la ciencia médica, que se imaginaron saltando por segunda vez los muros de las embajadas, lo cual ahora, a los 60 o 70 años, sería tarea más dificultosa. Ya no hay salud para esos trotes. 

La izquierda vive todo el tiempo con sobresaltos de ese tipo. Se obstinan con tan tristes recuerdos y se frotan las heridas para una perpetua supuración que es parte de su cultura grupal y temperamental, de su legitimación como víctimas, fundamento visceral de sus quejas y de sus pretensiones siempre fallidas de transformar el mundo. No por nada el recién nominado intendente de La Araucanía, hombre de dicha “sensibilidad”, no se demoró un segundo en soltar una muy desafortunada frase asociando a la derecha exclusivamente con el uso de la fuerza. Es un reflejo condicionado nacido del temor, a lo cual se une esa rutinaria y conocida paranoia en virtud de la cual sus cultores suelen ven “fachos” y “golpistas” por todas partes. Recuérdese cómo, apenas iniciado el régimen de la Concertación, un “ejercicio de enlace” en el que participaron quizás una docena de militares con la cara camuflada con betún Virginia puso los pelos de punta a las autoridades de entonces. De hecho gran parte del motivo y premura que promovió los acuerdos y las cautelas de esos años fue ese temor, el fantasma del Golpe, el de ser expulsados una vez más.

Son pánicos completamente infundados. El país vive en otra época y no hay ni una gota, ni una molécula de agua en la piscina de las intervenciones castrenses. Las FF.AA. son hoy por hoy un cuerpo domesticado, aun apabullado por su historia, acoquinado, arrinconado y dócil. Si alguien tuviera la peregrina idea de ir a tocarles el timbre, le gritarían desde adentro “no hay nadie”.  O, como en ese chiste, “ya dimos”. Tampoco hay motivo; al país no le va bien, la inflación ya asomó su feo rostro y también lo hicieron la cesantía, la incompetencia y/o confusión de las autoridades en casi todas sus gestiones es colosal, el debilitamiento del orden social muy grande, los delincuentes disfrutan de impunidad, los grupos extremistas se han adueñado de parte del territorio nacional y de los espacios públicos de todas las ciudades, los estudiantes no estudian, los profesores apenas profesan y la mala leche circula a borbotones, PERO fuera de eso, haciendo abstracción de todo eso, estamos bastante bien, gracias.

¿Estado fallido?
En medio del batifondo del jueves el ministro Burgos hizo acto de presencia y soltó algunas frases muy significativas. Reconoció que el Estado ha fallado en lo que toca a impedir o al menos detener y procesar a los autores de incontables atentados de todo tipo en La Araucanía, con lo cual no sólo reconoció un hecho evidente, sino, de soslayo, puso entre paréntesis la completa visión oficial de la NM relativa a los fenómenos que se producen en esa zona. Para la NM la falla del Estado NO CONSISTE en no haber detenido, procesado y sancionado a los culpables de las trapacerías, sino en no haber hecho siquiera aproximadamente lo que quiso proponer el defenestrado intendente Huenchumilla, a saber, posibilitar un territorio autónomo para el pueblo mapuche, declarar a Chile como Estado multinacional y expropiar las forestales.  Para la izquierda que el Estado NO HAYA HECHO ESO o siquiera parte de eso sería el déficit, NO la casi inexistente persecución policial y judicial de los hechores de atentados.

El evento, entonces, como ha sucedido con casi todos los que nos ha ofrecido la actual administración, manifestó por enésima vez el insalvable abismo que media entre los revolucionarios de la NM que quieren chicotear las reformas a todo caballo y los miembros de la antigua Concertación, quienes desean detenerlas, aunque por razones tácticas no hablan de pararlas, sino de “graduarlas”. Sus adversarios lo ven claramente  y no lo quieren permitir, pero tampoco pueden evitar que Burgos y otros lo intenten y suelten frases como la del jueves.

Hay, entonces, un caso de Estado fallido, pero es preciso dilucidar en qué sentido. Si entendemos el término en su acepción normal, en ese caso tenemos efectivamente un Estado al menos parcialmente fallido porque ha sido y es incapaz de cumplir a cabalidad con la primera tarea de todo Estado, la preservación de la ley y el orden. Y lo ha sido no por simple incompetencia -aunque ha habido una generosa porción de aquella- sino porque los miembros de este gobierno, desde la Mandataria hasta los ascensoristas, están en importantes grados de acuerdo con la visión de Huenchumilla y con todas las visiones que catalogan, hoy, cada despelote público como una “lucha social”, cada acto de vandalismo como una “expresión de cultura popular”, cada desorden como un acto democrático, cada asamblea celebrada a empellones como un “debate”.  

Cantinflas vs. Robespierre
¿Quién, qué sector ganará la contienda? ¿Los moderados encabezados por Burgos o los revolucionarios encabezados -o más bien sólo vociferados- por la troika Navarro-Quintana-Teillier? Y el ganador, sea quien sea, ¿ganará sobre la sola base de la superioridad política e ideológica o recurrirá a la fuerza, ya sea pública y legal o privada e ilegal?

Los precedentes históricos de este tipo de situaciones informan que el ganador suele ser el grupo más radical, nunca los moderados, quienes, por serlo, carecen de cojones, razones y sobre todo de voluntad para imponer sus vacilantes puntos de vista. Pero, por otra parte, aunque la historia se repite, se repite en la rima, no en el verso. O tal vez, como dijo Marx, los sucesos históricos importantes se manifiestan primero como tragedia y luego como comedia. Como la tragedia ya la vivimos en 1973 y años siguientes, se deduce que esta vez será como comedia, elemento ya notorio en las frases y posturas de Sus Excelencias. Tal vez, Dios mediante, un país con ingreso promedio de 15-20 mil dólares ya no se presta para pampiroladas más allá de las protagonizadas por una sarta de niñitos y una cohorte demográfica de veteranos en busca de la Fuente de Juvencia. Tal vez en esta oportunidad no será Robespierre sino Cantinflas quien gane la mano. Mientras tanto, vivimos en crisis…

EL TRAUMA DE LOS CAMIONES

"El Gobierno reaccionó cercando la ciudad. Y los partidos de la Nueva Mayoría emitieron una solemne declaración denunciando que la protesta lesionaba el Estado de Derecho..."

Un grupo de camioneros del sur decide venir a Santiago en una caravana que transporta los esqueletos calcinados de sus vehículos. El espectro muestra que el Estado no logró monopolizar el uso de la fuerza. Si no, ¿cómo podrían haber ocurrido esos hechos? La evidencia de esos camiones desguazados parecía merecer atención.

Pero no fue así.

El Gobierno reaccionó cercando la ciudad. Y los partidos de la Nueva Mayoría emitieron una solemne declaración denunciando que la protesta lesionaba el Estado de Derecho.

¿A qué se deben esas reacciones desmesuradas?

Pudo ser simple torpeza; pero no. Es el resultado de un recuerdo traumático.

La acción de los seres humanos casi nunca está movida por la realidad, por los hechos brutos. Casi siempre se explica por los fantasmas que esos hechos despiertan. A eso se le llama trauma. El trauma es un fantasma que se ancla en la identidad de cada uno y se agita por el recuerdo, a veces inconsciente, de un hecho al que se asocian múltiples otros significados.

Y eso es lo que le ocurrió al Gobierno. Los camioneros despertaron el fantasma: la idea imaginaria que el gobierno tiene de sí mismo y todo lo que a ella está asociado.

El Gobierno (la Presidenta en especial, pero también los dirigentes de la Nueva Mayoría) se concibe como heredero de Allende, el continuador de una obra inconclusa, parte de una posta que se habría interrumpido por la dictadura e incluso por los gobiernos de la Concertación. Esa autoconciencia (perfectamente legítima, desde luego) tiene adherida la idea (obviamente errónea) de que si hay continuidad en los anhelos del 70 y los de ahora, entonces los enemigos fácticos y las circunstancias son también los mismos. Si los camioneros condensaron toda la oposición en el 73, ¿por qué ahora habría de ser distinto?

Imaginar esos camiones desfilando frente a La Moneda, o estacionados allí, fue la realización de esa imagen fantasmática:

Nos parece altamente incoherente e inconsecuente -dijeron en una declaración oficial los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría- que una asociación gremial que exige cumplimiento de las leyes en materia de seguridad, realice acciones que atentan contra el orden público y contra el Estado de Derecho.

Nada menos.

Si no fuera un recuerdo traumático, esa declaración sonaría simplemente absurda y tonta. Como resultado de un trauma sigue siendo absurda, pero al menos es significativa.

El incidente no solo tiene interés analítico. Es sobre todo una cuestión de relevancia política.

Porque ocurre que la conexión de significados que reveló este hecho (el gobierno de hoy es continuador del de Allende, luego los camioneros de hoy son tan golpistas como los del 73, etcétera) va más allá de los camiones. Alcanza también al diagnóstico que se hace del conjunto de la realidad. El diagnóstico según el cual la chilena es una sociedad excluyente y fracturada, acosada por una desigualdad lacerante que solo puede ser corregida mediante reformas radicales, es también fruto de ese fantasma, de esa fantasía identitaria de la Nueva Mayoría que así como le llevó a reaccionar ante una protesta de camioneros como si fuera un acto golpista, la lleva a extender al Chile de 2014 un diagnóstico que venía bien en el Chile de los setenta.

¿Cómo puede ocurrir eso?

Eso ocurre cuando no es la razón la que actúa, sino el fantasma.

Para sacudírselo de una vez (elaborarlo, diría Freud) el Gobierno y la Nueva Mayoría deben entender que continuar a Allende hoy día no significa empecinarse en concebir la realidad social como entonces se la concebía. Y es que así como la gente crece, los países también. Donde había una sociedad excluyente, hoy existe una que ha incluido como nunca antes a las grandes mayorías. Donde existía una clase pequeñoburguesa amenazada, hoy existe una amplia clase media aspiracional. Donde existía la memoria olvidada de lo indígena, hoy existe una conciencia multicultural creciente. Donde había una sociedad de minorías, existe hoy una de masas. Y donde la injusticia era tan flagrante que parecía justificar la violencia, hoy nada la justifica.

Luego de esa paciente elaboración -que mostrará que Chile se ha modernizado para bien- ya no habrá nervios y el próximo paro de camioneros será eso.

Solo un simple paro de camioneros.

EL CICLISTA EN LA SELVA DE CEMENTO. MIGUEL LABORDE.

El cuerpo es un nuevo protagonista en la ciudad. En bicicleta, al trote caminando, los ciudadanos (y las ciudadanas...) aceptan la naturalidad de la transpiración, luego de décadas en que la piel oscurecida por el sol o el sudor eran signos que delataban al trabajador manual, obrero o campesino. Frente a esa cultura, de la piel clara y seca, las actuales tendencias nos traen toda la corporalidad -piel, músculos y huesos- de vuelta a la civilización.

Los restaurantes han sido obligados a ponerse en línea. Si antes eran un espacio de placer sin restricciones, ahora tienen que someterse a las duras normas de la ciencia médica: áreas de no fumar, sin sal en lasmesas y disminución del azúcar.

La ventaja es ver generaciones más saludables. Es cierto que en los grupos sociales vulnerables, donde la desnutrición de hace medio siglo dio paso a la obesidad por chatarra -ahora tenemos ciudades enteras con sobrepeso-, todavía no entra esa cultura, pero hay un porcentaje creciente de la población escolar que ya está trabajando 

No tendríamos éxitos deportivos si no fuera por ese segmento. País de población escasa, con un 40% de pobreza (hace treinta años), era virtualmente imposible obtener triunfos en pruebas de equipos. La toma de conciencia del cuerpo, que también se expresa en el aumento de los gimnasios por todos los barrios, e incluso en las actividades afuera de la ciudad (parapente, trekking , senderismo), junto a las dietas más balanceadas, están mejorando la condición física del chileno en las calles.

La misma bicicleta es un símbolo de la ciudad nueva, alternativa lógica frente al masivo transporte público, el que es imprescindible y eficiente pero no deja margen a la aventura individual. El ciclista tiene esa ventaja, ser libre como los primeros automovilistas, los que pusieron fin a la dictadura de los rieles de tranvías y trenes. En nuestra ciudad, la bicicleta es un grito de independencia y permite alejarse de las rutas del Transantiago.

Se acerca la primavera, el fin de las lluvias: ¿Seguirán aumentando estos vehículos, más y más, obligando a sumar nuevas ciclovías? Es difícil imaginar la ciudad de cincuenta años más. Si los ilustradores dibujaban helicópteros personales y trenes elevados como escenario de la urbe futurista, tal vez el fenómeno sea el opuesto, y el escenario urbano de mañana sea harto menos artificial.

La nueva modernidad, en muchos aspectos, avanza hacia atrás; es el retorno a la naturaleza. Surge una generación que goza de la tracción humana, de sentir los músculos, respirar un aire fresco, gozar la brisa en la cara... A veces no es fácil la convivencia, porque los vehículos motorizados deben estar atentos a sus desplazamientos -ahora 1,5 metros mínimo con la nueva ley-, pero todo indica que no se trata de una moda pasajera, que la cultura de la convivencia -peatones incluidos- será ahora más compleja.

DICTADURA DEzL RELATIVISMO

Al final siempre se llega al meollo. Aunque le costó decirlo, para la Dra. Helia Molina, que fue ministra de Salud del actual gobierno, los derechos de la mujer a disponer del ser que está en el vientre materno están por sobre el derecho a la vida del ser ya concebido. En esa lógica, que no es la de la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas, la discusión sobre el proyecto de ley de aborto no tiene casi sentido y tampoco argumentar con el principio del doble efecto, y menos con el principio de la ética universal de que no se puede hacer un mal para que venga un bien.

Si se justifica que una persona tenga derecho, aunque sea en casos extremos, a disponer de la vida de otra, entonces también se encuentran razones para justificar otros atropellos a los derechos humanos, que el mundo y nosotros hemos conocido. El rechazar de esta manera el valor de una vida humana pone a sus defensores en un zapato chino, porque al final no hay una razón, sino la subjetividad de la personal determinación para obrar así. Pensando y razonando de esta manera, llegamos, quiérase o no, a la dictadura del relativismo, porque no hay nada seguro, ni verdad posible en esto, y muy posiblemente en nada. Seguir esa lógica, sin siquiera una racionalidad mínima, es encaminarse a atropellos más graves de los derechos de las personas como, por ejemplo, la eutanasia, es decir, acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, aceleran su muerte con su consentimiento o sin él.

Estas opiniones vertidas en televisión nos muestran, una vez más, la distancia entre nuestra clase político-ideológica y el pueblo de Chile. Aquí está la verdadera fractura de corte antropológico: concepciones encontradas acerca de lo que es la persona humana, la vida en familia y sociedad, la educación de los hijos, etcétera. No basta una mayoría del momento para cambiar los fundamentos esenciales de una nación.

LAS MUJERES MAS OLVIDADAS

Nada puede reemplazar la profundidad y la calidez de una relación íntima. Somos seres sociales hasta el último día de nuestras vidas. La necesidad de alguien que nos auxilie y la indefensión son propias de dos momentos de nuestra vida: la niñez y la vejez.

No obstante, no importa cuán aparentemente civilizada sea una sociedad, son los ancianos los más propensos a la soledad, a esa soledad que tiene lugar cuando la persona es expulsada porque parece no tener mayor valor. No cabe duda que esa soledad es la más terrible de todas. Este lento pero inexorable proceso de exclusión  le ocurre más a las mujeres que a los hombres. Así lo ha constatado un interesante estudio hecho en Madrid: El 67% de las personas mayores que sufren aislamiento social son mujeres.
¿Por qué insistimos en ver a los ancianos como seres anclados a su pasado, con un presente efímero e inútil y un futuro inexistente? ¿Es nuestra alma tan capitalista que a estas personas que ya no pertenecen al mundo productivo las exiliamos sin a Seamos francos, este es la razón por la que las necesidades de la tercera edad no figuran como prioridad en la agenda política del gobierno, basta ver lo que ocurre con la Ley de Dependencia pero ¿por qué muchos ciudadanos de a pie actúan con igual frialdad ante un ser que debe sentir que entre ella o él y los demás los separa una abismal distancia?

Aun recuerdo la ola de calor del verano de 2003. En esa tórrida estación murieron 17.000 ancianos en toda Europa. No creo que haya que ser psicólogo, psicoterapeuta o psicoanalista para ver lo preocupante de esta cifra.

Las altas temperaturas contribuyeron a sus muertes pero pregunto, no solo como psicólogo sino como persona sensible, ¿no contribuyó en igual medida la soledad?

sábado, 29 de agosto de 2015

NO HAY CAPACIDAD DE CONDUCCION POLITICA.

Ex ministro Figueroa dice que Presidenta "no tiene capacidad de conducción política"
Afirmó que el Gobierno "tiene un problema de gestión brutal", que le "da pena" lo que está ocurriendo y criticó al círculo de asesores de la Mandataria.agrandar letra  achicar letra G.M.

"En Chile se puede salir para adelante", es el título de la entrevista que el ex ministro del Interior, Carlos Figueroa (DC), dio a la agencia internacional Pressenza y en la que analiza el actual momento político de Chile.

El resto de la entrevista, sin embargo, es bastante más pesimista que el título, particularmente cuando Figueroa analiza la capacidad política de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Bachelet no tiene capacidad de conducción política y además no le gusta. ¡No ha ido a La Araucanía en dos años! ¡Si tenemos a una parte del país que vive en estado de emergencia! Hay un problema de gestión brutal. Hay que entender que se te vienen los problemas y tienes que saber gestionarlos, pero además tienes que tener iniciativa política y apoyarte en gente administrativamente capaz", afirma.

Errores en reacción por casos Caval y SQM

Figueroa fue ministro del Interior de Eduardo Frei Ruiz-Tagle entre 1994 y 1998. También encabezó la cartera de Economía entre 1969 y 1970 y fue canciller en 1994. Hoy, a los 84 años, participa del grupo DC de Los Cardenales, que lidera el ex Presidente Patricio Aylwin.

Y para explicar su drástico análisis actual cita los casos Caval y SQM.

"El caso Caval demuestra la poca expertise de la Presidenta. En vez de ponerse de cara al país, llega a decir que se entera por la prensa. A mí me da pena, porque Chile no está en crisis, las instituciones funcionan", dijo.

Figueroa agrega que otro error fue la reacción al caso de boletas ideológicamente falsas.

"Peñailillo a la cabeza y todos los jefes de partido debieron haber salido de inmediato, de cara al país, reconociendo que ese ha sido el modo de proceder durante veinte años, reconociendo que así se hacía. No sé cómo vamos a salir de esto, puede llegar a ser peor. Se nos va a meter el financiamiento del narcotráfico a la política, sin ni siquiera boletas falsas, en efectivo, o que los ricos sean los únicos que puedan hacer buenas campañas. ¡Tremendo!", agregó.

"Hace agua en muchos campos"

Consultado ayer por "El Mercurio", Figueroa optó por no ahondar en sus dichos. "La entrevista ya está", respondió. Entre sus declaraciones, había cuestionado al círculo que asesora a la Mandataria.

"No tengo el sentimiento de que Bachelet esté empoderando a su nuevo Ministro del Interior (Jorge Burgos) como debería hacerlo. Ella desconfía mucho y se rodea de amistades y no de quienes políticamente pueden darle conducción adecuada a la nación", afirmó, agregando que sin embargo queda aún la oportunidad de remontar.

"Pero eso está por verse todavía. Porque en el resto de los ámbitos, si analizas ministerio por ministerio, observas que se hace agua en muchos campos. Te puedo citar todos los días errores de gestión. El Ministerio de Obras Públicas es un ministerio parado, Vivienda... ¿cuánto tiempo llevamos en el tema de la reforma laboral? ¿y tienes claro qué es lo que se está discutiendo? de la reforma educacional, ni pregunto... ¡Estamos en un país de chiste! ¿Quién pone orden?".

"El Gobierno no escucha"

El ex ministro, agregó que el Ejecutivo se está equivocando fundamentalmente al enfrentar las situaciones imprevistas del día a día.

"El gobierno tiene un problema de gestión brutal, por falta de visión y por operadores, por malos ministros y cargos intermedios muy deficientes", afirmó.

"No se está atendiendo a ninguna de las demandas de la gente. Esto es pura ideología, estamos entrampados en eso. La gente está pidiendo calidad en la educación pública, especialistas en los consultorios de salud, seguridad. La gente está muy clara, pero el gobierno no escucha. Esto ha ido creando un ánimo de desaliento", agregó el ex secretario de Estado.

Según este análisis, este ánimo está afectando el consumo y el emprendimiento y ha creado "un clima de mala convivencia".

Respecto del programa de Gobierno, afirmó que la Nueva Mayoría, con un dejo de soberbia, erró su diagnóstico "nos equivocamos al creer que se podía hacer mucho más".

LA REFORMA LABORAL EN LA CRUCIJADA


"Mientras otros países enfrentados a la misma situación externa buscan preparar a sus economías para resistir mejor eventuales shocks , esta reforma laboral hace exactamente lo contrario..."

Se acaban los plazos para la reforma laboral. El Gobierno ha comprometido ingresar sus indicaciones al Senado el lunes 7 de septiembre antes del mediodía. Chile se juega mucho en la tramitación de este proyecto. Está en juego si terminaremos con una institucionalidad laboral moderna, que equilibre el poder negociador de las partes y permita mejores condiciones para todos los trabajadores, un escenario adecuado para el desarrollo de las empresas -especialmente de las pymes- y condiciones laborales razonables que permitan a Chile competir en los mercados internacionales. Lamentablemente, el proyecto que hoy se tramita no cumple ninguno de estos objetivos. Más bien nos lleva en sentido contrario. Pero aún hay tiempo de corregirlo. Esas correcciones deberían estar en al menos seis puntos principales.

Primero, debería permitirse el reemplazo interno en la huelga. Eliminarlo podría costarnos cerca de 100 mil empleos. Y también puede producir la desaparición de muchas empresas, como lo han advertido los representantes de las pymes y los emprendedores de Chile. Todos los países de la OCDE, con la excepción de México y España (que tiene una de las tasas de desempleo más altas del mundo), permiten el reemplazo interno durante la huelga, incluidos Finlandia, Noruega y Suecia. Ojalá que la reforma laboral no deje a nuestro país en una posición casi única en el mundo, como ya lo hizo -lamentablemente- con la reforma tributaria.

Segundo, hay que definir bien los servicios mínimos. El proyecto habla ambiguamente de proteger bienes e instalaciones y de servicios mínimos relacionados con la salud y seguridad. O sea, estos consisten solamente en el cuidado de activos físicos; no es explícito ni siquiera con inventarios perecibles. Pero además el proyecto elimina otros servicios mínimos (no vinculados a la salud y la seguridad) que puedan proveerse a la empresa y a la ciudadanía. ¿O quieren hacernos creer que los problemas de un Metro en huelga se solucionan cuidando los carros y las estaciones, pero sin posibilidad de ofrecer el servicio de transporte a los usuarios? ¿Y de qué le sirve a un agricultor lechero que cuiden sus galpones si no puede ordeñar sus vacas? Este par de ejemplos debiera clarificar el punto. Por eso, es una falacia decir que los servicios mínimos sustituyen al reemplazo interno en la huelga. Eso no es verdad.

Tercero, debería permitirse la extensión automática de los beneficios de la negociación colectiva a los no afiliados, sin veto sindical. En el proyecto, la extensión de estos beneficios por parte del empleador sin la anuencia del sindicato es considerada práctica antisindical. Hemos propuesto un mecanismo que elimine este veto, pero que a la vez elimine un desincentivo a la afiliación (Clapes 2015). Consiste en que los trabajadores no afiliados que se beneficien del convenio colectivo deban pagar el 100% de la cuota del sindicato, no el 75% que rige hoy. Nuestras autoridades y legisladores deben considerar que la extensión de beneficios aludida es una recomendación tanto de la OCDE como de la OIT. Más aún, en algunos países es obligatoria. ¿O será que se cita a la OCDE solo cuando conviene?

Cuarto, hay que darle una salida a la huelga, cosa que el proyecto hoy no hace. Proponemos permitir una segunda votación de la huelga el día 15, con posibilidad de descuelgue para los trabajadores que no deseen continuarla y estén dispuestos a aceptar la última oferta del empleador. Una huelga sin salida solo produce daños y conflictos, tal vez irreparables.

Quinto, hay que evitar el monopolio sindical forzoso. El proyecto actual establece que el único ente negociador en una empresa sea el sindicato, independiente de la representatividad que este tenga. Por eso, resulta razonable que cuando los afiliados a sindicatos sean menos del 50% de los trabajadores, puedan también participar de ese proceso los grupos negociadores.

Por último, es necesario reponer la cláusula de huelga pacífica que estaba en el proyecto original enviado a la Cámara y que inexplicablemente fue rechazada en la votación de esa instancia. Y abordar igualmente el problema de las huelgas ilegales, que hoy no tienen costo alguno para quienes las promueven.

El proyecto de reforma laboral en su actual estado provocaría un daño significativo al empleo, a la actividad económica -especialmente de las pymes- y a la competitividad del país. Esto es muy preocupante en una coyuntura internacional con importantes riesgos, que emanan principalmente de China. Resulta paradojal que mientras otros países enfrentados a la misma situación externa buscan preparar a sus economías para resistir mejor eventuales shocks , esta reforma laboral hace exactamente lo contrario. Con ello, compondría el daño que ya ha hecho la reforma tributaria. Los plazos se acaban, pero aún es tiempo de enmendar.

Felipe Larraín B.
Director Clapes UC

jueves, 27 de agosto de 2015

EL ESCANDALO DE PLANNED PARENTHOOD


"Se evidencia que Planned no solo cobra por los abortos realizados, sino que trafica con órganos extraídos de los cuerpos de las criaturas abortadas..."

Poco o nada se ha hablado en los medios nacionales del escándalo en que está envuelta Planned Parenthood, una multinacional con sede en Estados Unidos, especializada en la provisión de servicios de aborto y con más de 700 clínicas en todo el país. El CMP, Center for Medical Progress, una organización provida, ha comenzado a difundir videos en los que se evidencia que Planned no solo cobra por los abortos realizados, sino que trafica con órganos extraídos de los cuerpos de las criaturas abortadas.

En el primer video se puede ver a la doctora Deborah Nucatola, directora de Servicios Médicos de la institución, atendiendo a unos supuestos agentes de una empresa interesada en tejido fetal, que en realidad eran investigadores del CMP. La doctora les informa que Planned Parenthood puede ofrecer no solo tejidos, sino órganos completos, para lo cual es menester practicar el aborto de un modo que permite obtener el cuerpo del feto lo más entero posible. Es muy expresiva en sus afirmaciones: "nos hemos vuelto muy buenos -dice- en sacar corazón, pulmón, hígado, porque sabemos eso, así que no voy a aplastar esa parte, voy básicamente a aplastar más abajo, voy a aplastar más encima, y voy a ver si puedo tenerlo todo intacto".

Estas revelaciones han causado estupor en la sociedad estadounidense, teniendo en cuenta que la multinacional del aborto recibe cuantiosos fondos públicos. La presidenta de Planned, Cecile Richards, no negó las declaraciones de Nucatola, aunque pidió disculpas por el tono "poco compasivo" utilizado. Admitió que su institución entrega "tejido fetal" producto de abortos a centros de investigación, pero dijo que se trata de donaciones y no de ventas: "Esto en realidad es loable, que las mujeres y sus familias opten por hacer donaciones de tejido fetal para potencialmente salvar las vidas de otras personas", apuntó. Las cantidades de dinero solicitadas serían solo para "compensar gastos".

Seguramente, Richards no se esperaba que el CMP tuviera una batería de videos, que ha ido haciendo públicos uno tras otro. En el quinto, la ex directora de una de las clínicas de Planned confiesa que su sede conseguía más de 120 mil dólares mensuales vendiendo partes de fetos abortados. Una vez liberados los videos números 7 y 8 con revelaciones de funcionarios de una de las empresas que reciben los "productos" provistos por Planned Parenthood, el sábado pasado miles de personas protestaron en más de 300 ciudades de los Estados Unidos. Entre tanto, se han iniciado investigaciones en el Congreso y ya son cinco estados (Alabama, New Hampshire, Louisiana, Arkansas y Utah) los que han decidido cortar el aporte de recursos a la cuestionada institución.

Estos hechos tienen relevancia para la discusión sobre el aborto en Chile, por al menos dos razones, una más contingente y otra más de fondo. La más contingente tiene que ver con que dos entidades chilenas operan como filiales de Planned Parenthood International: Aprofa y Miles Chile. Ambas han promovido intensamente el proyecto de legalización de la "interrupción del embarazo", sin ocultar que en su opinión la aprobación en tres causales es solo un primer paso para consagrar el aborto a sola petición de la madre. Sería bueno saber si aprueban la conducta de su matriz internacional y si en sus actividades futuras también contemplan la instalación de clínicas que, además de prestar servicios de aborto, proveerán de órganos o tejidos fetales.

El escándalo de Planned Parenthood nos sirve, además, para comprender que lo que está proponiendo la Presidenta Bachelet y que la Cámara de Diputados deberá votar próximamente no es el aborto para casos dramáticos y excepcionales, sino el quiebre de un principio fundamental en un Estado Democrático de Derecho: el de la intangibilidad incondicional de la vida de todo ser humano. Roto ese principio se emprende un camino que puede conducir a los horrores de la más retrógrada barbarie.

ABORTO, MUERTE DE UNA PERSONA HUMANA

Quiero dirigirme a los que creen en Dios como el Ser Supremo que creó el universo y lo mantiene en la existencia y que comunica al ser humano su Palabra en la Sagrada Escritura. Allí leemos que Dios tiene decidida la existencia de toda persona humana desde antes de su concepción en el seno materno, como lo revela al profeta Jeremías: n"Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes que nacieses, te tenía consagrado" (Jer 1,5). Más aún, Dios tiene elegida a toda persona humana desde antes de la creación del mundo, lo que mueve a San Pablo a alabar a Dios: "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo... por cuanto nos ha elegido en Cristo antes de la creación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor" (Efesios 1,3.4).

La persona humana, que ya es elegida y conocida por Dios desde antes de la creación del mundo, comienza su camino en esta tierra en el momento de su concepción en el seno materno, y desde ese momento tiene derecho a esta vida terrena que ha comenzado. La discusión sobre el momento en que el ser humano comienza a ser persona después de su concepción en el seno materno parte, entonces, de un presupuesto falso. Por eso, cualquier límite que se fije será opinión humana discutible y arbitraria. El derecho a la vida que tiene la persona humana desde su concepción lo tiene por ser persona, no porque se lo conceda el Estado. Pero el Estado de Derecho se define como tal, porque protege ese derecho a la vida, que es la base de todos los demás derechos.

Un Estado, que en sus leyes permite el aborto, y en sus instituciones, a saber, sus hospitales, lo practica, aunque sea solo en los tres casos del proyecto de ley que está en discusión, es un Estado tiránico, por cuanto institucionalmente viola el derecho a la vida que la persona humana tiene desde su concepción. No queremos para Chile ese Estado. Queremos un Estado que en sus leyes e instituciones asista a la mujer que está en alguno de los tres casos para que pueda también ella reconocer y respetar el derecho a la vida que tiene su hijo y no tenga que cargar con la muerte de una persona humana.

+ Felipe Bacarreza Rodríguez
Obispo de Santa María de Los Ángeles

RICOS Y POBRES ANTE EL ABORTO

Ricos y pobres ante el aborto

"Los débiles vuelven a quedar a merced de los fuertes en este retorno imprevisto de la ley de la selva. ¿Cómo se compagina la noble retórica de la dignidad de la persona y del respeto a los derechos humanos con este brutal retroceso?...".

"En buenas Chile hay abortos clandestinos, y la gente que tiene recursos lo hace en condiciones; la gente que no tiene recursos lo hace en malas condiciones, con riesgos para la salud de la mujer". Esta reciente declaración de la Presidenta Bachelet expresa una lógica singular.

¿Qué ocurriría si la aplicamos a otros ámbitos? Por ejemplo, al delito fiscal. Es sabido que los millonarios y las grandes empresas pueden eludir con facilidad el pago de impuestos. Cuentan con los abogados y asesores fiscales más cualificados, capaces de aprovechar los huecos de la legislación o de organizar tramas de empresas fantasma radicadas en paraísos fiscales ("ingeniería financiera"). En cambio, el modesto empleado por cuenta ajena o el jubilado que malvive de su pensión no cuentan con esos recursos, no están en condiciones de emitir boletas para enmascarar transacciones dudosas. Ante esta disparidad, ¿no sería una exigencia de la igualdad despenalizar por completo el delito fiscal? Así, todos -ricos y pobres- podrían defraudar por igual.

¿Y qué decir del crimen organizado? La codicia ha sido y sigue siendo un poderoso móvil de la conducta humana. Muchos consideran que los bienes están mal repartidos y optan simplemente por apropiarse de lo ajeno, con o sin violencia (en Chile, últimamente más bien con una violencia creciente).

De siempre, los delincuentes han sabido organizarse para robar con más eficiencia: desde bandas locales hasta carteles multinacionales, que tratan a los gobiernos de tú a tú (México). También aquí el simple ciudadano de a pie se ve discriminado: no cuenta con la capacidad logística ni con el armamento de las grandes bandas. ¿Por qué no despenalizar también el robo, para que todos puedan acceder a los bienes ajenos en igualdad de condiciones?

Si el aborto trata de la eliminación de vidas humanas, un Estado de Derecho que haga honor a su nombre debería preocuparse de la protección de los más débiles.

Cuando en los años 70 se debatió en el Parlamento alemán la legalización del aborto, el diputado socialista Adolf Arndt señaló que esa medida equivalía a la capitulación del Estado de Derecho, que había consistido precisamente en el sometimiento voluntario del más fuerte al imperio de la ley. Durante siglos de evolución social y política en Occidente hemos ido generando procedimientos para regular tanto el acceso como el ejercicio del poder, de modo que quien manda se sujeta a reglas y se asegura la protección de los débiles. Esta evolución culmina en el Estado de Derecho: elección democrática de los gobernantes, separación de poderes, imperio de la ley.

Supuesto que se admita -lo que es mucho admitir- que entre la madre y el feto se da un insuperable conflicto de intereses, no deja de ser terrible que la solución sancionada por la ley sea la muerte de la parte más débil, el feto, a manos justamente de aquellos a cuyo cuidado está entregado: la madre que decide abortar cuenta con la ayuda de médicos, autoridades y jueces.

Nadie media para alcanzar una solución pacífica a ese supuesto conflicto, como se suele hacer en otros ámbitos de la vida. El seno materno, lugar acogedor y seguro por excelencia, se convierte así en una trampa mortal, en el punto más negro de la carretera de la vida.

Los débiles vuelven a quedar a merced de los fuertes en este retorno imprevisto de la ley de la selva. ¿Cómo se compagina la noble retórica de la dignidad de la persona y del respeto a los derechos humanos con este brutal retroceso?

Alejandro Navas

PENSAR LA UNIVERSIDAD

"Como sugirió Heidegger, hay que pensar más y actuar menos. Es la única forma de evitar la ironía de que las instituciones más reflexivas con que cuenta la sociedad se muestren hasta ahora dispuestas a pensarlo todo, menos a sí mismas..."

Una de las mejores frases de Heidegger es un retruécano. Marx dijo que los filósofos ya pensaron el mundo y que de lo que se trataba era de actuar para cambiarlo. Heidegger respondió que el problema era al revés: se había pensado de menos y se había actuado de más.

Heidegger -en eso- tuvo razón.

Es lo mismo que ha ocurrido en materia universitaria. Movidos por la compulsión de transformar el sistema, han pensado poco cómo hacerlo.

Se han echado a andar simples combustibles para la acción. "Cambios de paradigma", "planes de desarrollo nacional", "democracia y triestamentalidad", "esencia de la universidad", "fortalecimiento de la cohesión social", etcétera. Ese raro goce con las frases (algo comprensible en los estudiantes, pero inadmisible en académicos a los que se supone intelectualmente entrenados) induce a olvidar la realidad para hablar de la cual deben emplearse.

Y es que ninguna alude a los dilemas que se deben enfrentar ¿Cuáles son? Hay al menos cuatro básicos.

En primer lugar, ¿debe haber provisión mixta con igualdad de trato o provisión mixta con trato preferente para las instituciones estatales? Lo razonable -que está además en consonancia con la trayectoria histórica del sistema- es tratar de manera preferente a las instituciones estatales. La razón es obvia: las instituciones estatales tienen deberes que van en el interés de todos (neutralidad, pluralismo en todos los niveles, etcétera) y las instituciones privadas no (ellas pueden, por supuesto, decidir abrazar esos valores, como de hecho algunas lo hacen, pero no están obligadas a hacerlo). Esa es una razón más que suficiente para justificar el trato preferente a las universidades del Estado y para establecer programas que estimulen a las universidades privadas a que ejerciten las características que a la política pública le interese promover (siempre que esta política satisfaga características de imparcialidad y sus bases consten en la ley).

En segundo lugar, ¿cómo se financiará el pregrado? Las alternativas son: o con cargo a rentas futuras de los propios estudiantes (mediante un sistema de créditos o de impuestos a graduados) o con cargo a rentas generales (impuestos generales). En ambas, la renta actual de los estudiantes no se erige en una barrera de entrada; aunque el mejor diseño es el financiamiento con rentas generales en los quintiles más bajos y una mezcla entre rentas generales y futuras de los propios estudiantes en los más altos (mediante, v.gr. impuestos a graduados como han sugerido Atria y Sanhueza). En ambos casos hay gratuidad a la entrada sin que la renta familiar incida en el acceso.

En tercer lugar, ¿cómo deben gobernarse las instituciones? Por supuesto que cualquier forma de gobierno debe consultar la participación de estudiantes y de profesores. El problema es que suelen confundirse dos versiones de la participación. Una es la participación concebida como mera agregación de voluntades (como la que ocurre en el mercado mediante los precios o en un plebiscito); otra es la participación entendida como una oportunidad igual de hacer valer las propias razones (cuyo tipo ideal es la propia ciencia que la universidad cultiva). El primer tipo de participación no tiene valor epistémico (una decisión no es mejor porque la adopte la mayoría). El segundo, en cambio, sí (hay más probabilidades de que una decisión sea correcta cuando se someten a prueba las razones que la apoyan). Así entonces, hay que privilegiar a esta última. El ethos deliberativo de las instituciones debe alcanzar a su gobierno.

En cuarto lugar, ¿cómo se financiará la investigación? La investigación es el bien público por excelencia, puesto que sus resultados, por regla general, no pueden ser apropiados. A la hora de financiarla hay que distinguir entre el financiamiento basal (que puede restringirse a algunas universidades) y el asignado mediante concursos (el bienestar social exige que este debe estar abierto a todas).

¿Que así y todo hay muchas cosas deseables que quedan fuera?

Por supuesto. Pero la universidad -a pesar de las frases entusiastas- ni es un sucedáneo de la vida política, ni un remedio para todos los males, ni un instrumento para imponer la propia voluntad. Su ideal es más modesto: hacer de la ascesis de la razón su máximo principio.

Como sugirió Heidegger, hay que pensar más y actuar menos. Es la única forma de evitar la ironía de que las instituciones más reflexivas con que cuenta la sociedad se muestren hasta ahora dispuestas a pensarlo todo, menos a sí mismas.

Carlos Peña
Rector UDP

LOS CHILENOS TENEMOS DERECHO A REIR.

Jaime Mañalich

“Amor mío, en la hora más oscura desgrana tu risa, y si de pronto ves que mi sangre mancha las piedras de la calle, ríe, porque tu risa será para mis manos como una espada fresca. Junto al mar en otoño, tu risa debe alzar su cascada de espuma, y en primavera, amor, quiero tu risa como la flor que yo esperaba, la flor azul, la rosa de mi patria sonora. Ríete de la noche, del día, de la luna, ríete de las calles torcidas de la isla, ríete de este torpe muchacho que te quiere, pero cuando yo abro los ojos y los cierro, cuando mis pasos van, cuando vuelven mis pasos, niégame el pan, el aire, la luz, la primavera, pero tu risa nunca porque me moriría”.
Poder reír es un derecho. Nuestro Neruda y otros poetas han admirado este gesto tan humano por siglos. Reír requiere el esfuerzo de 17 músculos; impedir la risa que brota, cerca de 30. Demasiados compatriotas se avergüenzan de reír. No pueden. Su boca enferma es un estigma que deben ocultar. En Chile, los pobres no ríen.
La dentadura dañada es la enfermedad crónica más frecuente en nuestro país. Uno de cada cinco niños de 2 años tiene caries; entre los adultos mayores, nadie se libra. Esta cifra se eleva a 70% a los 6 años. A los 12 años, siete de cada diez jóvenes sufre de gingivitis y la mitad requiere corregir la mordida con ortodoncia. A los 40 años, ocho de cada diez han perdido piezas dentales. Tres de cada diez adolescentes señala que la mala dentadura les arruina su calidad de vida. 
Esta situación en Chile no es aceptable. Estamos entre los países con más baja cobertura y máximo gasto de bolsillo frente a condiciones de muy mala salud oral. Esta discriminación no se justifica. Contamos con los profesionales y la tecnología suficientes.
El régimen de garantías explícitas ha incorporado y por lo tanto, obligado a financiar tanto a Fonasa como a isapres, algunas atenciones: salud oral hasta los 6 años, atención para la embarazada, prótesis dentales para mayores de 60 años, cirugías para los niños con fisura labio-palatina, y atención dental de urgencia. Son avances insuficientes. Es imperativo garantizar como derecho una mayor cobertura dental, incluyendo financiamiento, calidad y oportunidad. Antes de abril del 2016 se debe dictar un nuevo decreto supremo del Auge, donde deberían incorporarse nuevas enfermedades. La carga de enfermedad que implican los problemas dentales justifica técnicamente que al menos se amplíe la cobertura integral (que incluya todas las enfermedades) hasta los 18 años de edad.
Si contamos con recursos para hacer que quienes más tienen accedan a la universidad gratuitamente, o para aumentar el número de parlamentarios, o para subsidiar con más de dos mil millones de dólares la evasión e ineficiencia del Transantiago, por favor…. ¿O deberemos esperar que quienes no pueden sonreír también marchen?
Como dice Gandhi, “nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como el que no puede dársela a los demás”. Devolvamos la sonrisa y la risa a los chilenos. Seguro que los profesionales odontólogos están dispuestos a poner el máximo esfuerzo. La risa es contagiosa, y tenemos una oportunidad única de transformarla en una epidemia.

ANDAMIOS Y CONSTRUCCION

  Al lado de la casa donde vivo está surgiendo un edificio. Hace casi un año que un puñado de valientes obreros trabajan día a día, hssta el anochecer. El edificio sube poco a poco, palmo a palmo , metro a metro.
   Nunca había reparado, de cerca, en el complejo y lento ritual de un gran edificio en construccion desde su base inicial.
   Ultimamente me he fijado en un detalle: en los andamios del edificio que se está levsntando. Los andamios suben a medida que el edificio se eleva. Andamios modernos con todas las condiciones de seguridad. Amontonar ladrillos, instalar ventanas y levantar paredes a 50, 80, o 130 metros de altura, tiene sus riesgos,  sus vértigos, sus peligros constantes. ¡Son unos valientes esos obreros de las grandes alturas!
   El edificio que he visto surgir desde sus fundamentos, está casi terminado; 32 pisos . Y los andamios van desapareciendo gradualmente. Fueron útiles pero ya no se necesitan. Cumplieron su tarea. La psrte externa del edificio ya se termino . En el acabado interno, donde los obreros trabajan ahora , no se necesitan andamios.
   Andamios y construcción ...
   Acompañando de cerca el nacimiento de aquel gran edificio dev32 pisos, la relación brotó expontáneamente...
   Dios es el verdadero arquitecto del universo, el gran ingeniero del mundo, de la vida. Pero Él nos invita a colaborar en la construcción del  mundo de la historia, de la civilización.
   Veo millones de seres humanos empenados seriamente en la tarea que Dios nos señalo. Gente seria, comprometida con la obra desde lod pies a la cabeza.
   Pienso en mi mismo. Me siento comu andamio...Andamio de ayuda, andamio de servicio.
   El edificio de la vida, del mundo , de la historia...es Dios quien lo construye básicamente. Como arquitecto principal como ingeniero jefe.     Nosotros, hombre s, entramos como andamios...
  
El andamio no es esencial pero ayuda, complementa.
  

NECESITAMOS

Necesitamos, urgente, sin falta :
  Una floresta de manos bienhechoras
encendiendo un fósforo, haciendo
callar el pesimismo de la multitud.

¡ Un fósforo en la mano
pequeño, pero tan importante!
¡ Pequeño, insignificante,
pero que ilumine
disipando la oscuridad!

miércoles, 26 de agosto de 2015

CAPACIDAD

Leí en un editorial en el Texas Busines, no hace mucho " realmente somos la generación perdida, jadeando y resoplando a lo largo de la pistas, que nos lleva a ninguna parte , siempre buscando la dirección del dolor. Esa es la unica meta que reconocemos. No tenemos creencias en que basarnos , ni tampoco limites éticos".
Tu no eres mejor  que tus parametros privados ¿ Cuando fue la ultima vez que hiciste un trabajo poniendo en el lo mejor de tí, aun cuando nadie, excepto tu , lo supo?.

   La capacidad va más allá de las palabras, es la habilidad del lider de decirlo, planearlo y hacerlo de tal forma que otros sepan que tu sabes como , y sepan que te quieren seguir.
                                                                       JOHN O. MAXWELL.

    La sociedad que desprecia la excelencia en plomeria, por que la plomeria es una actividad humilde, y tolera la falsedad en la filosofia porque la filosofia es una actividad elevada , no tendra ni buena plomeria ni buena filosofia , ni sus tubos , ni sus teorias retendran el agua.
                                                                           JOHN GADNER, AUTOR.

UN COMPROMISO DE LAS NUEVAS GENERACIONES

José Luis Balmaceda:

"Hoy los consumidores demandan que las empresas construyan su legitimidad sobre la base del respeto a los estándares internacionales de DD.HH., extensivo a la cadena de valor...".

La innovación constituye un factor relevante para el desarrollo, el que debe ceñirse a parámetros sustentables, privilegiando en ambos casos el respeto irrestricto de los Derechos Humanos. El carácter social de la primera es apreciado como una fuente de riquezas que no solo busca lograr mayores cuotas de mercado de manera sustentable, sino compartir sus beneficios con las personas a través del empleo, capacitación, participación, respeto de sus derechos, y producción limpia.

La observancia por el sector productivo repercutirá en su imagen y reputación, protegiendo al consumidor, con la consiguiente adjudicación de mercados. Esta visión corresponde a las tareas centrales de nuestro Consejo de Responsabilidad Social Empresarial.

En su Plan de Acción 2015-2018, sobresalen la definición de una política nacional en la materia, la elaboración de un Plan de Acción Nacional de DD.HH. y Empresas y uno de línea de base de acciones en los sectores público-privado de fomento de prácticas empresariales responsables.

Por su parte, el concepto de sustentabilidad no puede desvincularse de la innovación como agente de desarrollo, si además consideramos cómo las nuevas tecnologías de la comunicación inciden en la producción, trabajo y comercio. Su finalidad es conseguir un desarrollo sostenible en lo económico, social y ambiental a partir de políticas económico-comerciales, tecnológicas, energéticas, agrícolas, industriales, entre otras.

Corresponderá al sector financiero reforzar este criterio en materia de inversión, junto con concebir espacios de diálogo multisectoriales y el incremento de la coherencia de políticas y mecanismos de reparación efectiva. Esta conducta brindará los beneficios que la sociedad espera y el mejoramiento del medio ambiente.

Consciente del lazo Derechos Humanos-Empresas, Chile inició el estudio para identificar buenas prácticas y brechas destinado a generar un Plan Nacional de implementación de los Principios Rectores de Naciones Unidas. Su cristalización tiene una importancia país cuando el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional, la Unión Europea y la OCDE acordaron incorporar los citados principios como parte de sus criterios de exclusión y elegibilidad. Más aún, Reino Unido, Estados Unidos y Escandinavia resolvieron asumir esa línea.

Cabe destacar que el fondo público de pensiones de Noruega liquidó las acciones de la minera canadiense Barrick Gold por causar serios daños ambientales en Papúa Nueva Guinea. Derechos Humanos y empresa, acompañados de sus variables, llegaron para quedarse. Hoy los consumidores demandan que las empresas construyan su legitimidad sobre la base del respeto a los estándares internacionales de DD.HH., extensivo a la cadena de valor.

La innovación al servicio de tales derechos en lo referente a procesos, contenidos y relaciones de la empresa con sus stakeholders , así como a la toma de decisiones no debe ser ajena. Las experiencias y orientaciones que podamos recibir de España, Suiza, Reino Unido, Holanda o Noruega ayudarán a asegurar un resultado satisfactorio.

Chile ha dado pasos significativos en la senda hacia el desarrollo, capital que debemos salvaguardar y alimentar con una visión de largo plazo. El éxito de este proceso, que conlleva un cambio de paradigma en la forma de hacer negocios, dependerá del grado de responsabilidad con que actuemos, donde debe primar la preocupación por la persona como eje constitutivo de la sociedad que queremos. Esa es la tarea que espera a las nuevas generaciones. Su éxito estará estrechamente ligado a lo que seamos capaces de aportar en los desafíos actuales.

José Luis Balmaceda
Embajador de Chile en Suiza

¿ COMO SER HOMBRE ¿Un nuevo Ramo.?

Por Jessica Bennett, The New York Times.

iDistintas universidades le están prestando más atención a la situación de los hombres en el contexto de hoy. El impulso lo dan los cambios en los roles de género en los últimos 40 años, el hecho de que un número creciente de hombres sienta que hoy es más difícil ser de ese sexo que antes; y el deseo de algunos visionarios de analizar qué ocurre con esta mitad de la sociedad que, por su presencia predominante en distintos espacios, no ha sido tan estudiada como la mujer. Michael Kimmel se para frente a la clase vestido de jeans y chaqueta con un plumón de pizarra en la mano. -¿Qué significa ser un buen hombre? -le pregunta el profesor de Sociología de 64 años al grupo, en su mayoría estudiantes universitarios. Los jóvenes parecen desconcertados. -Por ejemplo, si en su funeral dicen: "Él fue un buen hombre" -explica el Dr. Kimmel-. ¿Qué significa eso para ustedes? -Que se preocupó de los demás -contesta un estudiante en la primera fila. -Que puso las necesidades de otros por delante de las suyas -dice otro. -Honesto -agrega un tercero. El Dr. Kimmel escribe cada término bajo el encabezado "Buen hombre" en la pizarra, luego se da vuelta hacia el grupo: -Ahora, díganme qué significa ser un hombre real. Esta vez, los estudiantes reaccionan más rápido. -Hacerse cargo, ser autoritario -señala James, alumno de segundo año. -Correr riesgos -indica Amanda, una estudiante en posgrado de Sociología. -Significa reprimir cualquier tipo de debilidad -dice otro. -Creo que para mí, ser un hombre real es hablar como hombre -dice un joven que se crió en Turquía-. Caminar como hombre. No llorar nunca. Mientras hablan, el Dr. Kimmel toma nota. -Ahora miren -dice entusiasmado y apunta hacia la lista de palabras para "buen hombre" a la izquierda del pizarrón, luego a la lista que escribió debajo de "hombre real", a la derecha. -Observen la disparidad -sigue-. Creo que los hombres estadounidenses están confundidos en cuanto a qué significa ser un hombre. Ha escuchado hablar de los centros de estudio de la mujer en la academia, ¿verdad? Bueno, esto es lo que corresponde a los estudios sobre los hombres: la búsqueda académica de qué significa ser hombre en el mundo de hoy. El Dr. Kimmel es el fundador y director del Centro para el Estudio de los Hombres y las Masculinidades de la Universidad Stony Brook, que es parte del sistema de la Universidad del Estado de Nueva York que pronto dará inicio al primer programa de máster en "Estudios de las masculinidades". El Dr. Kimmel bromea con que el título del departamento no es fácil de entender. Pero se llama "de masculinidades" (en plural) para reconocer que hay "más de una forma de ser hombre". Y él lo sabe. Durante casi 40 años, mucho antes de que alguien se interesara en saber del tema, el Dr. Kimmel promovía la idea de que había que entender mejor a los hombres y niños. -Al principio, la gente me miraba con cara de sorpresa y me decían "¿Ah?" -cuenta. El académico es autor de más de una docena de libros, entre ellos, "Angry white men" (Hombres blancos enojados), "Manhood in America: A cultural history" (La virilidad en América: una historia cultural), "Guyland: The Perilous world where boys become men" ("Gallosland": el peligroso mundo en que los niños se convierten en hombres) y "Cultural Encyclopedia of the Penis" (Enciclopedia cultural del pene), de la que fue co-editor. Es fundador de una publicación académica dedicada a los hombres y la virilidad. Ha estudiado la masculinidad en más de una docena de países. Y tiene un hijo de 16 años. Era un miércoles cualquiera en una sala de clases abierta. Un grupo de hombres y mujeres jóvenes se habían reunido de manera voluntaria en el lugar. Algunos de ellos estaban involucrados en el centro del Dr. Kimmel, que se creó gracias a una donación de la Fundación MacArthur. Otros solo querían saber qué diablos se supone que es un taller sobre "masculinidades". Uno de los asistentes, Jonathan Kalin, ni siquiera era estudiante de Stony Brook; poco antes se había titulado del Colby College, donde había conocido al Dr. Kimmel a través de un profesor. A él simplemente le gustaba el trabajo del académico. El taller era una especie de introducción a la primera Conferencia Internacional sobre Masculinidades que tuvo lugar el fin de semana siguiente (sí, es una conferencia real) y que convocó a cerca de 700 personas en el Roosevelt Hotel en Manhattan. Puesto que los temas del seminario eran "Suicidio y Salud de los Hombres", "Transformar la Paternidad" y "Romper el Código Masculino: Cómo las amistades íntimas masculinas pueden cambiar las vidas de los hombres", la reunión incluía académicos, estudiantes, activistas y algunas feministas destacadas, con el objetivo, según el Dr. Kimmel, de "involucrar a hombres y niños en favor de la igualdad de género". Desde el escenario, durante la gala de inauguración de la conferencia, Gloria Steinem señaló que "la expectativa de vida de los hombres aumenta tres a cuatro años" si se eliminan las causas de muerte atribuidas a la masculinidad, como la muerte por violencia, por exceso de velocidad y por enfermedades relacionadas con la tensión. -¿Qué otro movimiento puede ofrecerles a los hombres tres o cuatro años más de vida? -agregó. Hace tiempo que el argumento a favor de los estudios sobre la mujer es claro. Los primeros programas se crearon en la década del 70 durante el apogeo del movimiento feminista, y sirvieron como una especie de arma académica para la lucha política de la época, explica Barbara J. Berg, experta en historia y autora de "Sexism in America: Alive, well, and ruining our future" (Sexismo en América: vivo, en buena salud, y destruyendo nuestro futuro). Gracias a los estudios sobre las mujeres hubo investigación, teoría y activistas que trabajaron para que se escribiera sobre las mujeres en los libros de historia de los cuales habían estado principalmente ausentes. -No me equivoco al decir que sin esos estudios, no tendríamos muchos de los logros que las mujeres han conseguido durante los últimos 45 años -dice la Dra. Berg. Catharine R. Stimpson, una de las pioneras de los programas de estudios de la mujer y decana de la Escuela Superior de Estudios Literarios y Científicos de la Universidad de Nueva York, agrega: -Nuestra labor era dar a las personas nuevas ideas y convencerlas de que eran ciertas. Era probar que había una brecha salarial entre hombres y mujeres y mostrar la disparidad en el dinero que se gastaba en la salud de hombres y mujeres. El simple hecho de que tomemos en cuenta la cantidad de mujeres en las legislaturas de los estados, de que hagamos ese ejercicio, se debe a los estudios de la mujer. Hasta hace poco, los estudios sobre los hombres, en cambio, no parecían ser necesarios. La literatura era esencialmente un estudio de las cosas que escribían los hombres, la historia del arte era un ejercicio sobre qué pintaban los hombres. -El chiste era que los estudios sobre los hombres ya existían -señala la Dra. Berg-. Era simplemente la historia. Ese punto de vista ha ido cambiando, aunque en forma lenta. La American Men's Studies Association (Asociación Americana de Estudios sobre los Hombres) se formó en 1991. Con el correr de los años, una serie de universidades empezó a ofrecer cursos de estudios sobre los hombres: "La filosofía de ser un hombre", por ejemplo, en la Universidad Luterana de California; o, en Dartmouth College, "La mística masculina", un juego de palabras a partir del famoso libro de Betty Friedan. Pero el Dr. Kimmel precisa que un programa totalmente dedicado al estudio de la masculinidad incorporaría una variedad de disciplinas; desde la asistencia social hasta la salud, pasando por la literatura. Pondría en la mesa preguntas como: ¿qué hace a los hombres hombres? y ¿cómo les estamos enseñando a los niños a cumplir esos roles? Analizaría los efectos del origen étnico y la sexualidad en la identidad masculina y la influencia de los medios de comunicación y la cultura popular. También permitiría que los expertos tomen fenómenos aparentemente no relacionados -el suicidio masculino y el hecho de que es menos probable que los hombres hablen de sus sentimientos, por ejemplo, o el colapso financiero y la tendencia masculina a correr riesgos- y traten de conectar los puntos. -Nosotros lo estamos viendo como una ciencia -señala Daphne C. Watkins, presidenta de la American Men's Studies Association, la primera mujer en ocupar ese cargo. -Muchos hombres todavía definen la masculinidad como alguien que es proveedor de su familia, que puede luchar con un tigre y brindar protección -dice la Dra. Watkins-. Me encantaría que se ampliaran esas definiciones. Esa postura no está libre de polémica. Al igual que en otras nuevas áreas, los estudios sobre masculinidades traen consigo distintos grados de escepticismo. Algunos académicos han sugerido que están demasiado de moda como para llegar a constituir una investigación académica seria. Otros temen que pudiera desviar dinero de los estudios de las mujeres. Y un grupo pequeño pero resonante de defensores de los estudios masculinos (no confundir con los "estudios de las masculinidades") considera que el trabajo del Dr. Kimmel es insuficientemente pro hombres. -Él está librando una guerra contra lo que yo digo que es el hombre real -dice el Dr. Edward M. Stephens, psiquiatra de la ciudad de Nueva York y director de la institución sin fines de lucro Foundation for Male Studies. La audiencia del Dr. Kimmel, no obstante, está creciendo. En la conferencia de Manhattan, ONU Mujeres, la rama de Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género, anunció que trabajaría con el Dr. Kimmel para desarrollar una serie de talleres para los hombres en campus universitarios a partir del último trimestre de este año. Los temas abarcarán desde la agresión sexual hasta la salud reproductiva masculina. Se proyectó el documental "The mask you live in" (la máscara en la que vives), que examina lo que su directora, Jennifer Siebel Newson, describió como las "consecuencias no intencionales" de nuestra definición limitada de la masculinidad, que van desde la enfermedad mental no diagnosticada hasta la violación. En mayo, por primera vez, la American Men's Studies Association organizó un taller de tres días llamado "Enseñando estudio de los hombres", simplemente porque la demanda por enseñar esa disciplina se ha vuelto tan alta, explica la organización. Según el Dr. Kimmel, esa urgencia es el producto de distintas cosas. Para los principiantes, la discusión sobre la igualdad de la mujer parece estar en todos lados (lo que incluye el debate familiar sobre si las mujeres pueden "tenerlo todo"), pero hoy se le está poniendo atención también al rol que los hombres juegan en ayudar a la mujer a alcanzar esa igualdad, y por qué es bueno para ellos también. Durante los últimos 40 años, ha habido un enorme cambio en los roles de géneros tanto para hombres como para mujeres y, sin embargo, gran parte del estudio académico se ha centrado exclusivamente en su impacto en la mujer. Una encuesta reciente, que llevó a cabo el informe Shriver, reveló que cuatro de cada nueve hombres dicen que es más difícil ser hombre hoy en día que en la época de sus padres; una mayoría lo atribuye al surgimiento económico de la mujer. Y luego está la triste realidad de que dónde sea que miremos, parece haber noticias sobre hombres en crisis: enfermedad mental, suicidio, terrorismo, violación, tiroteos masivos, accidentes de jet comerciales u hombres jóvenes negros asesinados por la policía. Si entendiéramos mejor a los hombres, se preguntan los académicos, ¿cuántos de los males del mundo podríamos resolver; o al menos intentarlo? -Esto está a nuestro alrededor -dice Kimmel, ahora sentado en su sala de estar. Es el día después de la conferencia sobre masculinidades y reunió en su casa de Brooklyn a un grupo de hombres para una conversación informal. -Tenemos a un tipo que le dispara a todo el mundo en EE.UU. cada tantas semanas. Y cada vez que pasa hablamos de las armas de fuego. Hablamos de la salud mental. Pero no de cómo todos estos francotiradores son hombres -dice. Hace una pausa, luego agrega. -Tenemos que entender cómo la masculinidad afectó su experiencia. Cliff Leek, uno de los estudiantes de posgrado de Kimmel, interviene: -Esto toca tantos aspectos de nuestras vidas que uno casi no lo nota. Tiene que ver con si como parejas y maridos, hacemos nuestra parte justa de labores domésticas y de cuidado de los niños. Con si optamos por pedir el permiso postnatal. (Incluso cuando las empresas ofrecen esta licencia, estudios han demostrado que muchos hombres son reacios a tomarla). Tiene que ver con nuestras relaciones con otros hombres. -Con la velocidad a la que conducimos -agrega Kalin, el estudiante titulado de Colby College. -Con la idea de que tienes que ser duro, que tienes que pelear -dice Dhakir Warren, de 35 años, alto ejecutivo de Hunt Alternatives, una fundación de justicia social en Cambridge, Massachusetts. -Esto se puede aplicar literalmente a cualquier cosa -precisa Leek-. Por ejemplo, las películas de Disney. Durante mucho tiempo hemos tenido esta conversación de cómo las películas de princesas son nefastas para las niñas. Pero ¿qué les están diciendo éstas a los hombres? -Los hombres arremeten e interrumpen la historia de la mujer -agrega-. Y luego nos sorprendemos cuando los hombres interrumpen a las mujeres en las salas de juntas. Los hombres alrededor se ríen. Leek ató los cabos. El Dr. Kimmel dice: -Hay un documento del Pentágono, en el que se cita a Lyndon B. Johnson, quien habría dicho que no quería retirarse de Vietnam porque quedaría como poco valiente. Eso es el Presidente de EE.UU. demostrando su masculinidad. ya "Muchos hombres todavía definen la masculinidad como alguien que es proveedor de su familia, que puede luchar con un tigre y brindar protección. Me encantaría que se ampliaran esas definiciones". Los estudios sobre los hombres no parecían ser necesarios. La literatura era esencialmente un estudio de las cosas que escribían los hombres, la historia del arte era un ejercicio sobre qué pintaban los hombres. Dónde sea que miremos, parece haber noticias sobre hombres en crisis: enfermedad mental, suicidio, terrorismo, violación, tiroteos masivos.

COMPROMISO

Es lo que separa a los hacedores de los soñadores

Cuando tenia 15 años de edad, el ex jugador profesional de badquetbol Bill Bradley adistió a un campamento de verano de basquetboll dirigido por Ed Macauley. Durante ese campamento Macauley hizo una afirmación que cambio la vida de Bradley :"Solo recuerda que si no estas jugando al maximo de tu capacidad, habra alguien fuera de alli, en algun lugar , con iguales capacidades. Y algun día jugaran entre si, y él tendrá la ventaja." ¿Como te mides tomando ese ejemplo?

          La gente no sigue a los lideres no comprometidos
            el compromiso puede mostrarse en un amplio
         rango de aspectos que incluyen las horas de trabajo
              que decides emplear, cómo trabajas para mejorar
               tus capacidades , o que es lo que haces por tus
                compañeros en materia de sacrificio personal.
                                                  Stephen Gregg
                                         Presidente de Ethix Corp

          El que ha hecho lo mejor para su propio tiempo, ha
                 Vivido para todos los tiempos.
                            Johann Von Shiller
                                     DRAMATURGO.

martes, 25 de agosto de 2015

CARISMA

La primera impresión puede ser determinante.

¿Como puedes tener carisma? Preocupate mas en
hacer que otros te sientan bien consigo mismo que
       hacerlos sentir bien amigos.
                                                          DAN REILAND.
               VICE PRESIDENTE DE DESARROLLO DE LIDERAZGO ENJOY.

A Perla Mesta, la anfitriona mas conocida de Washinton desde Dolley Madison , se le pregunto el secreto de su exito en lograr que tanta gente rica y famosa asistiera a sus fiestas "TODO ESTA EN LA BIENVENIDA Y LA DESPEDIDA" contesto cuando llega un huesped , ella saluda diciendo " AL FIN ESTAS AQUI" y cada vez que alguien se va , le dice "¡SIENTO QUE SE TENGA QUE IR TAN TEMPRANO!" Su agenda era concentrar en los demas, no en ella misma. ESO ES CARISMA .

Aún no encuentro al hombre que por alta que sea
su posición , haya hecho su mejor trabajo ó
haya puesto su mayor esfuerzo bajo un espiritu de
aprovación en lugar de bajo un espiritu de critica.
                                               CHARLES SCHAWAB , INDUSTRIAL.

EDUCACION CIVICA POR FIN


LILY PÉREZ
Senadora

Todos sabemos que mientras más informados o más sepamos de algo a la hora de tomar una decisión, más correcta ésta será. Ya sea si estamos en plena compra de útiles escolares, planeando algunas vacaciones o simplemente queremos ver qué ruta nos conviene más para ir al trabajo, siempre tratamos de informarnos para luego no equivocarnos.
Ahora bien, no podemos pensar que todas las decisiones que hacemos en nuestras vidas están igual de informadas, o que nuestra necesidad de informarnos es la misma. Por ejemplo, quienes son papás o mamás, saben que a la hora de elegir colegio es mucho lo que nos informamos. Vemos bien dónde queda, cuál es su rendimiento, si está enfocado al deporte, qué tan lejos queda de nuestros hogares, si económicamente es conveniente, etc. Pero, también, no es mucho lo que nos informamos sobre qué marca de zapatilla es más adecuada para nuestros hijos. Quizá algo por ahí preguntemos, pero no haremos el mismo esfuerzo que a la hora de buscar colegios. En pocas palabras, mientras más importante sea la decisión, más tendemos a informarnos.
Pero ¿qué pasaría si nos encontramos con algo muy importante, que nos afecta de manera determinante, pero que no tengamos ningún tipo de información? Pues bien, probablemente nuestra elección no sea más o menos mala. Quizá la hagamos con ganas, pero probablemente con el tiempo nos demos cuenta de que no nos representó mucho. Algo así como lo que está ocurriendo hoy en política.
Hoy en día, cuando la política pasa por una etapa de profundo cuestionamiento y por una gran falta de sintonía con la ciudadanía, informar a las personas sobre su rol en una democracia sana y activa es fundamental. Las personas deben conocer cuáles son los roles que cumplen quienes los representan y las funciones que tienen las instituciones que están a su servicio. Siempre he creído que la política es una actividad participativa, donde todos podemos aportar y construir, pero lamentablemente el desconocimiento a veces hace que la política no llegue adecuadamente a la gente, perdiéndose así muchos talentos jóvenes que podrían darle un aire nuevo a esta actividad. El conocimiento, además, siempre es bueno, ya que mientras más informada esté una sociedad, más preparada está para evitar que hechos lamentables como los que han manchado la política ocurran. Si sabemos cómo funciona el sistema, todos nos convertimos en parte activa de éste.
Urge, en este sentido, que el anuncio hecho en la última cuenta pública del 21 de mayo, sobre reintegrar la asignatura de Educación Cívica bajo el “Plan Nacional de Formación Ciudadana y Derechos Humanos” no sólo sea expedito, sino que prolijo y con una real consideración de todos los sectores de la sociedad que tengan algo que aportar. Es necesario que este plan represente de manera profunda la característica ciudadana de las personas, haciéndolos actores reales de cambio, siempre informados y siempre activos.
Espero, también, que se ocupe esta oportunidad única de dar una mirada moderna a los derechos humanos, ampliando la concepción que se tiene sobre estos. Es muy importante que las futuras generaciones comprendan que este término no es patrimonio exclusivo de un sector político, independiente de cuantas veces sus representantes lo repitan y que, en la actualidad, los derechos humanos hacen relación también con temas de discriminación, abusos, incitaciones al odio, entre varias otras.

domingo, 23 de agosto de 2015

PORQUE LEO .?

Muchos me dicen que porque leo tanto simplemente es una razón de vida :
      YO LEO : porque una sola vida no es suficiente, y entre las paginas de un libro puedo ser cualquier otra persona.
      YO LEO: porque las palabras que forman la historia se hacen mias, para construir mi vida.
      YO LEO; no en busca de finales felices sino para perseguir nuevos comienzos, apenas estoy iniciando mi camino y me vendría bien tener un mapa.

CORRESPONSABILIDAD EN LA REFORMA LABORAL.

Corresponsabilidad en la reforma laboral

La Fundación ChileMujeres hizo ante la Comisión de Trabajo del Senado un aporte para modernizar la legislación laboral y mejorar las condiciones de las y los trabajadores con responsabilidades familiares, proponiendo incorporar expresamente la corresponsabilidad como materia de negociación colectiva en el proyecto de ley.

Esta demanda se funda en que el principio de corresponsabilidad fue incorporado en 2013 en el Código Civil. Por medio de él se busca que ambos padres, vivan juntos o separados, participen de forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de sus hijos. Y que la decisión judicial sobre el cuidado personal tenga en consideración la actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro y la dedicación efectiva que cada uno de ellos procuraba al hijo antes de la separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando en el tiempo de forma permanente.

Esta propuesta busca, por lo tanto, fortalecer los derechos de familia mediante una cultura que favorezca beneficios espaciales y temporales. Espaciales sería, por ejemplo, que las y los trabajadores con responsabilidades familiares de una empresa o industria puedan solicitar trabajar en la sede más cercana a su hogar. Temporal -también por poner un ejemplo- sería negociar jornadas de trabajo compatibles con sus labores de padres.

Tenemos la convicción de que en la corresponsabilidad está la clave para equiparar la cancha. Tenemos una tasa de educación superior femenina incluso mayor a la masculina y sin embargo un nivel de participación laboral que no alcanza el 50%, ni llega al promedio de los países de América Latina. Según el INE, más de un millón 300 mil mujeres estuvieron inactivas durante el 2014 por razones familiares. De ellas, 225 mil estarían dispuestas a entrar al mercado laboral.

Teniendo sobre la mesa estos antecedentes, la iniciativa impulsada por ChileMujeres podría ser fortalecida por todos los actores sociales, tanto del sector público como privado, avanzando mancomunadamente hacia el cambio cultural que tan urgentemente nuestro país necesita.

Francisca Jünemann P.
Presidenta Fundación ChileMujeres

RESPETAR LA AUTONOMIA MORAL

Respetar la autonomía moral

Es inútil esperar del liberalismo una respuesta acerca de si es o no moralmente legítimo que una mujer pueda abortar en determinados casos.

Lo que postula esa doctrina va mucho más allá que eso. Mucho más allá de ofrecerse como un recetario para los concretos dilemas morales que puedan afrontar las personas durante su vida. Lo que el liberalismo sostiene es que debe respetarse la autonomía moral de cada sujeto para decidir qué es el bien y qué debe hacer para realizarlo, la misma autonomía que cada mujer debe utilizar para decidir si en una situación determinada es o no moralmente válido interrumpir su embarazo.

Es por ese motivo que el liberalismo ha sido siempre hostilizado por religiones e iglesias que, por su propia naturaleza y pretensiones, tienen respuesta para todos los problemas morales relevantes. Respuestas que valen para todos los individuos y cualquiera sean las circunstancias.

Religiones e iglesias funcionan sobre la base de dogmas y tutores, mientras que el liberalismo lo hace sobre la base de la conciencia individual.

Agustín Squella