sábado, 30 de abril de 2016

INEVITABLE.

ABR.
30.13       07.33 am.

Esperare la muerte, cada día pensando en un último deseo. Inevitable es la vida, inevitable, yo si muero.
Esperaré la vida del mañana, sin pensar ningún misterio. Inevitable es el árbol, inevitable caduca las hojas.
Y en fin la vida y la muerte parte de la misma cosa. Inversamente proporcional a la locura de los suicidas.
Porque la ansiedad de querer saber, lo que hay después?
Y mi deseo de hoy es que lo asumas tú también, que la muerte hay que esperarla con serenidad.
Entonces serás feliz….pensando cada día en tu último deseo de hoy en la vida.

                                           Inevitable es la vida,
                                           Inevitable moriremos.
Mario E...
2016.

DETENER EL MATONAJE

Las víctimas de bullying son individuos expuestos en forma repetida e intencionada al daño provocado por otro, a partir del contacto violento, insultos, exclusión, o comunicación de información privada o incorrecta. De ahí que ese fenómeno social emerja en situaciones caracterizadas por la falta de equilibrio de poder y la necesidad de demostrar el estatus dentro de un determinado grupo...
Los esfuerzos de políticas públicas llevados a cabo en el mundo desarrollado para combatir el bullying o matonaje contrastan con la situación observada en Chile. Países como Finlandia, Corea del Sur, Estados Unidos, entre otros, despliegan ambiciosas políticas públicas para erradicar todo vestigio de una cultura del matonaje, que incluye desde el uso de sobrenombres hasta la violencia física, pasando por la naturalidad en el uso de improperios y garabatos al momento de referirse a otra persona.

Las víctimas de bullying son individuos expuestos en forma repetida e intencionada al daño provocado por otro, a partir del contacto violento, insultos, exclusión, o comunicación de información privada o incorrecta. De ahí que ese fenómeno social emerja en situaciones caracterizadas por la falta de equilibrio de poder y la necesidad de demostrar el estatus dentro de un determinado grupo. Y los colegios ofrecen las condiciones ideales para que surja ese negativo comportamiento social.

En los Estados Unidos, más de 160 mil estudiantes declaran no asistir al colegio cada día por el miedo a ser víctimas de matonaje. En Chile, por su parte, el Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias del 2012 concluyó que el 62% de los escolares de cuarto básico reportaba ser víctima de matonaje. Y Unicef registró ya hace una década altos niveles de violencia escolar en el país: 42% de niñas y 50% de niños con edades entre los 13 y 15 años declaraban haber sido víctimas de matonaje.

La situación requiere atención. El matonaje representa un comportamiento social funesto que acarrea trastornos a las víctimas, pero también al grupo, con efectos negativos para todas las partes, incluidos -en el mediano y largo plazo- los agresores.

Las experiencias internacionales más exitosas en el combate del matonaje escolar pasan por cambios culturales dentro de la sala de clases. En estas, el papel de la comunidad, particularmente de los observadores del comportamiento social, y el desarrollo de habilidades socioemocionales son elementos fundamentales. Un curso que actúa solidariamente es un efectivo antídoto en contra del bullying . Por su parte, individuos dotados con mayores habilidades socioemocionales pueden no solamente reducir la incidencia del matonaje, sino también tienen mejores herramientas para lidiar con sus consecuencias. En tiempos en que se implementan cambios estructurales al sistema educacional, muchos de ellos de dudosas consecuencias en el largo plazo, se extraña un debate de fondo en esta importante materia.

ABORTO Y VIOLACION.

En relación con este tema, la escritora Isabel Allende nos ha mostrado en toda su crudeza (columna de ayer) una cara de la moneda: los horrores que sufre la niña abusada, que llevará en su seno por largos meses al fruto de una violación. Quiero invitar a doña Isabel a que, por un momento, se asome a mirar la otra cara de la moneda: la del niño inocente e indefenso, ese que a los pocos meses de desarrollo se alegra cuando reconoce la voz de su madre, que baila de felicidad en su seno al ritmo de la música y que, en definitiva, vive contento y tranquilo en su pequeño mundo.

Invito a doña Isabel a que imagine cómo se retorcerá de dolor ese niño, cuán angustiosos serán sus gritos y su llanto al momento en que la mano experta del médico guíe las firmes tenazas hacia su cuerpo y comiencen a desgarrar su carne, destrozándolo parte por parte. Ese niño -que, por cierto, no es un apéndice de la madre, como se dice en la columna, sino una persona distinta- también tiene derecho a la vida, y no es argumento suficiente para matarlo el hecho de que haya sido concebido producto de una violación.

Si el actual gobierno tiene la firme convicción de que no debe discriminarse a las personas por su origen, entonces debería ser el más férreo opositor del aborto en caso de violación.

Fernando Ugarte Vial

HABLEMOS DE VIOLACION

Algunas palabras en relación con la columna de opinión "Hablemos de violación", de la escritora Isabel Allende, publicada en "El Mercurio" el miércoles pasado, en que la galardonada literata invita a los hombres a imaginar en toda su magnitud lo que significa una violación.

Le rogamos a la señora escritora que antes de decir que el aborto se trata solamente del derecho sobre su cuerpo, que imagine que ella es la hija que aún vive dentro del vientre materno. Que sienta cómo late aceleradamente su propio corazón y sienta con sus pequeñísimos dedos el agua tibia que la rodea. Que escuche el rítmico latir del corazón de esa mujer que le es tan familiar y cercana. Esa mujer que es para ella, en los albores de su propia biografía, todo su mundo. Que visualice con detalle cómo esta de un minuto a otro ya no la protege y deja que la ataquen brutalmente. Sienta el primer contacto forzado que convierte el calor en frío húmedo y le genera un intenso dolor que la transfixia y que en minutos acaba con su vida... Pero que se detenga antes de eso. Le pido que sienta el dolor de la niña, el terror, la desolación.

¿Si ella pudiera poner el relato en la boca de esta niña, con el talento que la caracteriza, qué relato pondría? ¿No sería su relato una súplica de justicia? ¿No sería un grito de mujer a mujer advirtiéndole con todas sus fuerzas a aquella mujer ya no familiar y ya no cercana: "no soy parte tuya ni de tu cuerpo"? Y si las dos mujeres pudieran mirarse imaginariamente: ¿no se verían como en un espejo, ambas aterradas y en el más profundo desamparo? ¿No diría la niña temerosa a la angustiada mujer-madre: por qué debe ser destrozada mi historia?".

Probablemente no haya femicidio más espantoso en nuestra sociedad, que ha sido incapaz de evitar eficazmente la violencia contra la mujer, que el de una mujer asesinada en el vientre de una madre-víctima, que en su desesperación no fue capaz de distinguirla de una parte más de su cuerpo.

Necesitamos detener la violencia contra la mujer. Compartimos la lucha por una sociedad que trabaje por erradicarla. Pero la peor de las agresiones contra la mujer es la que se ejerce, al ser incapaz de ver a la más indefensa entre nosotras, la que clama por justicia desde el vientre materno, pidiendo que reconozcamos su existencia. Esta no apela al derecho a seguir sus estudios ni pide igualdad de oportunidades... No. Su súplica es más básica que eso. Se conforma con que la dejen vivir.

Con su voz silenciada por el agua, la niña sueña con que alguna vez alguien como la escritora, con ese indiscutible don que tiene, y la fama mundial que ostenta en este mundo de los "nacidos", le prestara su voz para narrar lo que ella vive.

Alejandra Florenzano; Antonio Muñoz Espina; María Rojas Cruz; Viviana Espinoza R.; Beatriz Shand Klagges; Carolina Aguilera M.; M. Ester Goldsack; Marcela Castillo H.; Rosario Rivadeneira H.; Montserrat Lemus M.; Rocío Strodthoff R-E.; Francisca Ferrecio P. (Esta carta la suscriben 500 personas)

HABLEMOS DE VIOLACION

Isabel Allende:
"Como mujer y madre, defiendo el derecho a tener autonomía sobre mi cuerpo. Como directora de mi fundación, cuya misión es contribuir a la salud, educación y protección de mujeres y niñas, conozco los peligros del aborto clandestino..."

He seguido con una mezcla de estupor y alarma los debates sobre la legalización del aborto en caso de violación. Estupor, porque quienes defienden los derechos del feto no contemplan para nada los derechos de la mujer o la niña que ha sido violada. Alarma, porque esta causal será aprobada o rechazada por hombres en el Senado. Podría agregar que me he divertido con algunas opiniones cavernarias, como la de la Teletón, pero este es un asunto demasiado serio como para echarlo a la chacota.

Ningún hombre, salvo aquellos que han sido violados, puede imaginar en toda su magnitud lo que eso significa para una mujer y mucho menos puede imaginarlo en el caso de una niña. En Chile, se estima que 40.000 adolescentes quedan embarazadas al año y a menudo los violadores son miembros de su familia, tal como la mayoría de los femicidios son perpetrados por un marido, amante o novio de la víctima. La horrible realidad es que las niñas y las mujeres suelen correr más riesgo de violencia en sus hogares que en la calle.

Creo que la única forma en que un hombre puede votar a conciencia sobre esto es poniéndose en el caso de que su hija, su hermana o su madre sea violada. Le ruego, señor senador, que antes de votar me acompañe por unos minutos en un ejercicio de imaginar. No me dé razones ni argumentos abstractos, póngale cara y nombre a la víctima; por ejemplo, la cara y el nombre de su hija o su nieta de catorce años. Ahora visualice con detalle el acto mismo, paso a paso, desde el primer gesto amenazante del agresor y el primer contacto forzado, hasta los golpes y la brutal penetración, con la carga de terror que eso conlleva. Le pido que sienta el dolor de la niña, el asco y la humillación. Imagínese lo que sigue: la herida psicológica, la vergüenza, el silencio obligado, el temor de una enfermedad, las pesadillas, la baja autoestima y la desconfianza. Y ahora, haga un último esfuerzo e imagine que dos meses después de haber sufrido ese trauma, ella viene a decirle que está embarazada. Piense en su propia furia e impotencia al comprobar que la niña no tiene alternativa, está obligada a llevar a término el embarazo, a menos que cometa el delito de recurrir a un aborto clandestino, arriesgando la salud, la vida y la cárcel. Y después de dar a luz, su hija o su nieta tendrá que criar a ese niño, procurando olvidar que es el fruto de una violación, o entregarlo en adopción. El destino de esa muchacha convertida en madre a la fuerza se torció irrevocablemente, así como el del niño que nace rechazado.

Si este escenario le parece melodramático, puede aumentarle la edad a la víctima. Digamos que se trata de su hija o su nieta adulta, que ha sido asaltada o forzada por su compañero. Le aseguro que el trauma es similar.

Nadie es proaborto. El aborto es una medida extrema, a la que no se recurre a la ligera, es una experiencia traumática e inolvidable. En Chile se realizan entre 140.000 y 160.000 abortos ilegales al año. Idealmente no habría que pasar por esa experiencia si se impartiera educación sexual desde la pubertad y los anticonceptivos estuvieran al alcance de todos, menores de edad tanto como adultos, pero esa no es nuestra realidad. Sin embargo, esto no se aplica en el caso de la violación, porque lo último que piensa el agresor es usar un condón. La víctima no tiene defensa contra contagio venéreo o embarazo; por lo mismo, el aborto legal debe ser una opción. Quienes tienen reparos religiosos o de otro tipo pueden ignorar esa opción, pero no pueden imponer sus creencias al resto de las chilenas. Hay separación del Estado y la Iglesia. La moral no es monopolio de los católicos. Esta es una decisión fundamental, que cada mujer o niña debe hacer con la propia conciencia.

Si los hombres tuvieran guagua, el aborto sería un derecho, jamás estaría en discusión. ¡A ver si iban a obligar a un macho chilensis a tener guagua contra su voluntad! En justicia, la opinión (o el voto) de los hombres sobre este tema no debería contar. La opción de la maternidad solo incumbe a las mujeres, porque sobre nosotras recae la responsabilidad del embarazo, la lactancia y la crianza de los hijos. Estamos hablando de nuestros cuerpos, nuestros sentimientos y nuestras vidas, señores.

Como mujer y madre, defiendo el derecho a tener autonomía sobre mi cuerpo. Como directora de mi fundación, cuya misión es contribuir a la salud, educación y protección de mujeres y niñas, conozco los peligros del aborto clandestino. Como chilena, sé que esos peligros afectan principalmente a las embarazadas de bajos recursos. Las otras pueden abortar sin peligro y con discreción.

Desde 1989, Chile tiene las leyes más draconianas del mundo sobre el aborto. Me alegra que, gracias a la visión de Michelle Bachelet, la labor de cientos de organizaciones femeninas y el clamor de la opinión pública, el tema del aborto esté por fin sobre el tapete. Ya era hora. Espero con toda el alma que el Senado vote en representación de todos los chilenos, no solo de los católicos, para aliviar la tragedia que afecta a miles y miles de mujeres y niñas.

Isabel Allende
Escritora

PERU Y SUDAMERICA GIRAN A LA DERECHA.


"El vuelco a la derecha en Perú acrecienta la tendencia hacia la moderación política y caída de la izquierda en Sudamérica. Se evidenció con el triunfo del Presidente Macri en Argentina; con la derrota de Evo Morales en el frustrado referéndum para reelegirse, y con el debilitamiento y desprestigio de los regímenes de Venezuela, Ecuador y Brasil.

Hernán Felipe Errázuriz

Por primera vez en medio siglo, dos candidatos de derecha han obtenido los mejores resultados en la primera vuelta de la elección presidencial peruana. Ambos comparten el modelo económico liberal que desde 1990 ha mejorado significativamente las condiciones de vida de los peruanos. Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski disputarán la segunda vuelta el próximo 5 de mayo. Cualquiera que sea elegido hace confiar que será posible mejorar las relaciones entre Chile y Perú. Igual como sucediera en las recientes elecciones argentinas.

Las probabilidades de Keiko para ser Presidenta son muy superiores a las de su contendor: casi lo dobló en la votación de la primera vuelta, logró la mayoría absoluta del Congreso y el margen faltante para alcanzar el 50% de los votos es tres veces menor al que necesita Kuczynski, menos conocido en las zonas serranas y rurales y, también, con una agenda contraria al ideario de la izquierda derrotada, que se resiste a los programas de los dos postulantes, y obligada a liderar a la futura oposición.

Frente a la popularidad de Keiko no bastará la reconocida capacidad de Kuczynski, su impresionante trayectoria, impecables antecedentes democráticos y tampoco sus buenas posibilidades de aglutinar a amplios sectores antifujimoristas, que van desde Vargas Llosa y otros referentes y colectivos demócratas hasta Sendero Luminoso.

Demudado ha quedado el locuaz Evo Morales por el desenlace de la elección peruana con dos candidatos a los que tiene poca o ninguna simpatía. El vuelco a la derecha en Perú acrecienta la tendencia hacia la moderación política y caída de la izquierda en Sudamérica. Se evidenció con el triunfo del Presidente Macri en Argentina; con la derrota de Evo Morales en el frustrado referéndum para reelegirse, y con el debilitamiento y desprestigio de los regímenes de Venezuela, Ecuador y Brasil. Los disminuidos lazos entre gobiernos izquierdistas del continente pierden importancia para la diplomacia de Chile y la región.

Quien sea que asuma la Presidencia peruana el próximo 28 de junio facilitará poner término al virtual congelamiento de los lazos entre los gobiernos de Chile y Perú, muy deteriorados en los últimos dos años de Humala. Que la nutrida colectividad peruana en Chile se pronunciara masivamente por la candidata Keiko Fujimori y por Kuczynski indica también el deseo de superar diferencias.

El legado del Presidente Humala incluye una economía a la baja, sin el deterioro tan acentuado como el chileno, aunque bajo un relativo estancamiento atribuido a su incapacidad para frenar resistencias a nuevas inversiones. Quien lo suceda deberá remediar esos obstáculos, así como enfrentar el peligroso incremento de la delincuencia común y del tráfico de cocaína, y la reactivación del terrorismo de Sendero Luminoso, que el día antes de los comicios atacó a un destacamento del Ejército, cobrando la vida a una decena de militares.

viernes, 29 de abril de 2016

FORMAS Y FONDO DE CHILE

En algunos lugares de Chiloe a los  profesores se les dice "maestros": la provincia es más cuidadosa de las formas que la presuntuosa y provinciana Santiago. Nuestra clase media -templada en la formal educación pública chilena- era especialmente preocupada por

Cristián Warnken Me parece percibir en mucha gente una creciente nostalgia de las formas. En Chile, hemos ido perdiendo nuestras propias formas, esas que tenían nuestros padres al saludar, comprar el pan, o iniciar una conversación. Cada comunidad o clase social tenía sus formas. Ahí está el largo ritual del saludo en la cultura mapuche: al hacerlo se preguntaba no solo por los miembros de una familia, sino por todos los seres que habitaban una casa, hasta por el perro.

En Chiloé, todavía a los profesores se les dice "maestros": la provincia es más cuidadosa de las formas que la presuntuosa y provinciana Santiago. Nuestra clase media -templada en la formal educación pública chilena- era especialmente preocupada por las formas. Tal vez lo que más ha impresionado a las generaciones más jóvenes al conocer la historia del ex Presidente Patricio Aylwin es encontrarse con una elegancia en la sencillez, una parsimonia en la manera de dialogar y conversar y en su pulcra ejecución de los rituales republicanos. Muchos se han sorprendido de la molestia que significó en su tiempo el desaire que le hiciera un militar subalterno al Presidente Aylwin en la parada militar al no pedirle permiso para iniciarla. Esos desaires son tan frecuentes hoy, que se han convertido en conductas ya arraigadas en nuestro convivir.

Sorprende el descuido de las más altas autoridades por las formas republicanas antes sagradas. La mayoría de los políticos de hoy son como sacerdotes sin fe ejerciendo una liturgia vacía. Pero donde las formas se han relajado hasta extinguirse completamente es en ese nuevo espacio público que son las redes sociales. De manera destemplada y sin filtro, todos nos hemos convertido en linchadores en el panóptico virtual adentro del cual vivimos hoy.

Antes el espectáculo referencial de la política, de la "polis", era el teatro; hoy es el circo romano. Como hay tanta palabrería desaforada, el que quiere hacer escuchar su "opinión" tiene que vociferar, o escupir o vomitar, hacer todo tipo de alardes para encontrar una audiencia. Cuando un diputado tiene que salir en ropa interior a la calle para promover una causa o sacarle la madre al que quiere denunciar, es porque las conversaciones sobre los temas importantes del país ya no se hacen en el ágora, sino en las alcantarillas.

Se nos dirá que lo que se ha perdido es solo la "forma". ¿Pero no es la forma tan importante como el fondo? En realidad, cuando en el debate se pierden las "formas", es porque hace tiempo se ha perdido el fondo, la sustancia, el contenido. Tal vez nuestros viejos maestros y antepasados intuían que sin buenos modales, sin formas, el monstruo que está adentro de todos los seres humanos sale de paseo a dar sus zarpazos.

Hoy los monstruos están afuera, en la calle, y por eso es frecuente ver a señoras muy elegantes lanzándole a uno su auto 4 x 4 o el carro de las compras más una copiosa retahíla de garabatos, o a pasajeros del Transantiago acuchillando a otros pasajeros solo porque no les gustaba lo que el otro u otra estaba cantando. Y cuando los diputados y senadores se convierten en actores vociferantes y la política en un "reality show" de trasnoche, es señal de que el país pierde no solo sus formas, sino su forma, su fisonomía. La derrota del lenguaje y las formas siempre termina a la larga en guerra civil o dictadura o en esa gran "jalea" de la que hablaba Huidobro.

Llegará un día en que la falta de formas será tan grande, que habrá nuevas generaciones que las buscarán instintivamente, con desesperación, o crearán otras nuevas. Propongo una revolución silenciosa: cada vez que nos subamos al auto o al metro, cada vez que nos topemos con un vecino o prójimo cualquiera, que cada uno de nosotros se reencuentre con sus formas perdidas: con un saludo cordial, con unas "gracias" sinceras, con un consabido y clásico "buenas tardes". Tal vez así empecemos a ser, de a poco, un país posible y en forma.

jueves, 28 de abril de 2016

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.

El genio de Cervantes no solo perdura a través de los años, sino que adquiere mayor valor según pasa el tiempo, al conmemorarse los 400 años de su partida.

La obra de Cervantes es de tal trascendencia que se vincula estrechamente al español, idioma que hablamos más de 500 millones de hispanoparlantes, que se proyecta con una fuerza enorme en los 21 países que lo hablan y se constituye en el segundo idioma del mundo, por número de habitantes.

El Instituto Cervantes es, sin duda, el centro rector del español, desde donde se difunde nuestro idioma, con centenares de representaciones a través del mundo, y es, a no dudarlo, el mejor reconocimiento al ilustre Hidalgo de la Mancha.

"El Manco de Lepanto" no solo vivió de gloriosas epopeyas bajo las órdenes de don Juan de Austria, sino que, en la soledad de sus años de prisión en el norte de África, forjó una recia y genial personalidad que transmitió en su "Quijote de la Mancha" y en la inmensa obra literaria que nos legara.

Era aquel caballero andante que en su biblioteca guardaba celosamente el poema épico "La Araucana", de don Alonso de Ercilla, que narró la guerra de la conquista en los confines de América y que el barbero y el cura rescataron de las llamas a que se había condenado junto a otros libros "causantes de su locura".

Pero también el Premio Cervantes está vinculado a un Chile que, a pesar de haber sido el más lejano y pobre de sus dominios americanos, guarda con fidelidad su entrañable vínculo con España.

Gonzalo Rojas, Jorge Edwards y Nicanor Parra han sido reconocidos con este premio en la Sala Capitular de la Universidad de Alcalá de Henares, como gloriosos legatarios de su idioma, y que las Reales Academias de la Lengua se han esmerado en conservar y difundir como el castellano, hermosa lengua, que naciera en las entrañas de San Millán de la Cogolla, santuario riojano de reconocido prestigio por la riqueza de las tradiciones que guarda en su histórica biblioteca y sus dependencias monacales.

Vale en esta oportunidad también destacar el homenaje que realizáramos a la memoria de Roberto Matta y su particular "Don Quijote", en las salas del Instituto Cervantes en Madrid, con ocasión de la visita a España del Presidente Sebastián Piñera, que junto al hoy Rey de España, Felipe VI, inauguraran dicha lúcida presentación.

A 400 años de la muerte de Cervantes, la Fundación Chile-España que impulsáramos en su creación ha querido sumarse y hacer un reconocimiento a las letras españolas, lanzando los dos tomos de la "Antología poética hispano-chilena del siglo XX", que es la concreción de una apreciada iniciativa que impulsáramos desde la embajada de Chile en España y que coordinara Justo Jorge Patrón. Este acto se inserta en el Foro Internacional de Intercambio de España con América Latina, patrocinado por Futuro en Español, que ha escogido a Chile como primer destino en América Latina para realizar sus acciones, en conjunto con el diario "El Mercurio" y el grupo ABC Vocento.

Nos unimos, entonces, con admiración, a los innumerables y destacados homenajes que por estos días se tributa al Ilustre don Miguel de Cervantes y Saavedra, y nos asociamos con afecto a la conmemoración de su partida.

Sergio Romero Pizarro

miércoles, 27 de abril de 2016

BREVE RELATO DE TRES DECADAS


martes, 26 de abril de 2016

Jorge Marshall
Economista y
Ph.D. Harvard
El Mercurio

La perspectiva histórica siempre ayuda a comprender el presente y a orientar caminos que permitan seguir avanzando. Se trata de identificar cómo se han ido enlazando los hechos que le dieron el carácter a cada etapa y cómo ese sello influyó en el progreso del país, a veces por iniciativa de los gobernantes, otras como resultado de dinámicas que no controlamos. Esta reflexión crítica nos permite (re)encontrarnos con las bases del progreso de los países.

La recuperación

El Chile de hoy se remonta a los años de la recuperación económica -tres décadas atrás-, cuando Büchi buscaba corregir los profundos desequilibrios que había dejado la crisis de 1982-83 e instalar los fundamentos necesarios para el futuro crecimiento. Devaluó el peso y bajó los aranceles; privatizó cuanto pudo; cambió la regulación a la banca, y aplicó una política de reducción del gasto fiscal y de incentivos tributarios para que las empresas recuperaran su patrimonio.

Esas políticas no se pueden desvincular del carácter autoritario del gobierno que las amparaba, aunque igual adquirieron notoriedad internacional a través del "Consenso de Washington", hoy fuertemente cuestionado como camino de progreso, porque no otorga un espacio a la colaboración social ni a la transformación productiva, imprescindibles para el desarrollo sostenido. Se trata de un realismo a secas, que no atiende ni entiende la indispensable viabilidad política de los proyectos.

De la convergencia a la exploración

Después del plebiscito de 1988 cambia el eje político y entramos al período de la convergencia. Chile se hace atractivo por el cambio que se estaba gestando, la profundización de la apertura y la responsabilidad económica. En sus primeras intervenciones, Foxley señalaba que el Gobierno buscaba "consensos que garanticen un proyecto de largo plazo".

Inspirado por Aylwin, el artesano de este proceso fue Cortázar, íntimamente convencido del camino trazado. Visitaba a Bustos en Parral y a Feliú en la calle Estado. Así se llegó al Acuerdo Nacional de 1990, que según Boeninger logró la concordancia sobre las grandes líneas del desarrollo. En la Enade de 1993, Aylwin dijo que su principal herencia "es el reencuentro de los chilenos", agregando que "la unidad no se logra de una vez y para siempre", sino que "se construye día a día".

Este período tiene un cierre difícil. En lo político, la nueva dirigencia empresarial se distancia del proyecto de los acuerdos, y el éxito electoral de Frei en primera vuelta lo lleva a concentrarse más en las modernizaciones. Así, la convergencia pierde fuerza y se produce un desgaste político. La elección parlamentaria de 1997 marca la irrupción de las "dos almas" de la Concertación y la insatisfacción ciudadana comienza a instalarse en el trasfondo del escenario nacional.

En lo económico, se sucede una serie de crisis externas que comenzaron en Asia en 1997, luego se contagió Rusia y finalmente cayeron Brasil y Argentina. Surge el movimiento anti-globalización, en contra del "Consenso de Washington" y del FMI. A comienzos de 2001 revienta la burbuja de las empresas punto.com y la caída de las bolsas continuó hasta fines del año siguiente. Siete años de "vacas flacas".

En estas condiciones emerge uno de los períodos más interesantes de estas tres décadas: la exploración. La dupla Eyzaguirre-Marcel tiene éxito en restablecer la credibilidad fiscal a través de la regla de balance estructural. Massad reformula la política monetaria, libera el dólar y abre la cuenta de capitales. En favor de los fundamentos económicos también tienen un rol el inicio de las negociaciones de los TLC con Europa y EE.UU. y la solicitud de acceso a la OCDE.

Surge una generación de dirigentes empresariales jóvenes, que logra una radical renovación en la relación público-privada: Claro, Philippi, Guilisasti, Somerville y Concha, entre otros. Con ellos, el Gobierno se embarca en la agenda procrecimiento, asumiendo el desafío de la reforma del Estado y de la transformación de la estructura productiva. Lagos viaja a Silicon Valley y le encarga a Boeninger diseñar instrumentos e instituciones para impulsar la innovación. Los ministros visitaban todos los parques tecnológicos que sus agendas permitían. La modernización de la infraestructura y los avances sociales generaban la sensación de que habíamos encontrado un camino que nos permitiría avanzar hacia el desarrollo, aun cuando el escenario internacional no fuese favorable. Bachelet continúa por esta senda hasta la crisis de Lehman Brothers en 2008, cuando todo el esfuerzo se vuelca al corto plazo.

Del entusiasmo a la confusión

Después de la crisis internacional fuimos capturados por el entusiasmo, que es una fase marcada por el súper ciclo del cobre. Poco a poco recurrimos a los "atajos" para enfrentar las dificultades, sin advertir el daño que se estaba causando al país. Se instaló la cultura de los bonos y los excesos se hicieron habituales. Uno de los primeros en observarlo fue Büchi, que en 2012 dijo que estábamos más preocupados de que nos suban el sueldo que de ser más productivos. El reciente testimonio del presidente de Codelco es elocuente: "La actual desaceleración nos permite revisar los años del auge económico con una mirada crítica... ver lo que hicimos... pensar si la próxima vez queremos cambiar y qué podemos hacer para que así suceda".

El entusiasmo abultó los presupuestos de 2011 a 2015; llevó a compromisos de gasto que hoy complican la política fiscal, y permitió a las autoridades sacar cuentas alegres. Mientras el PIB aumentó en 26% entre 2009 y 2015, el gasto público lo hizo en 60%, con frecuencia en programas de dudosa efectividad.

Pero el entusiasmo fue más allá: la colaboración público-privada se hizo innecesaria, los puentes de diálogo cayeron en desuso y la dirigencia empresarial fue abandonando el barco. Se renunció a la búsqueda de nuevos sectores de crecimiento y se desmanteló el Consejo para la Innovación y la Competitividad. La sensación de riqueza sobredimensionó lo financiero por encima de la economía real; pasamos desde las giras tecnológicas de los exploradores al formato "Chile Day" en los centros financieros mundiales. Nos despreocupamos de las instituciones, que Boeninger había definido "como el marco en el cual todos están dispuestos a jugar". Barrancones fue el caso emblemático de este error.

Entonces, cuando cambió el escenario internacional entramos en un período de confusión. La administración Piñera hizo una lectura errónea de las señales del fin del súper ciclo, evidentes desde mediados de 2013, cuando el cobre ya acumulaba una caída de 25%. Y el Programa de la Nueva Mayoría hizo una proyección económica demasiado optimista. El importante resultado electoral de Bachelet en la segunda vuelta fomenta el entusiasmo en la Nueva Mayoría y la lleva a embarcarse -con un estilo que no conocíamos- en lo que Eyzaguirre (ahora en La Moneda) describiría como una "vorágine de reformas" que el Gobierno no sería capaz de ejecutar "sin provocar excesivos conflictos". Comprobamos -una vez más- que el mayor riesgo de los cambios es no verlos venir a tiempo.

Reset

De acuerdo con esta breve historia, lo que corresponde en Chile es un reinicio (" reset "). Volver a la convergencia, concordar una estrategia que oriente el desarrollo del país. En estos 30 años hemos aprendido que todo proyecto debe moverse entre lo políticamente viable y lo económicamente razonable. Es lo que ya están haciendo Landerretche en Codelco y Ramos en la Comisión de Productividad, ambos con resultados concretos.

También la necesidad de fortalecer los fundamentos económicos, especialmente el control del déficit y el aumento de la efectividad del gasto, esfuerzo que está desplegando Valdés. Asimismo, un nuevo período de exploración para la transformación productiva. Aquí faltan actores y una estrategia que sustituya el verticalismo imperante en el Gobierno, para que vuelva a confiar en el mundo privado y en las relaciones horizontales.

Mirar a Chile con esta perspectiva de 30 años da muchas razones para ser optimistas. Es cierto que tenemos conflictos no resueltos y un escenario económico adverso, pero hemos acumulado una valiosa experiencia, por lo que el único riesgo real es no ponernos en marcha.

sábado, 23 de abril de 2016

CHE : MAS ALLA DEL MITO

El 11 deoctubre de 1967, Walt Rostow, asesor del presidente estadounidense Lyndon Johnson, le envía a éste un memorando donde analiza lasi mplicaciones del ajusticiamiento de Ernesto Che Guevara: "Su muerte marca la desaparición de otro de los agresivos revolucionarios románticos...En el contexto latinoamericano, tendrá un gran impacto en descorazonar futuros guerrilleros”.

A pesar de la sensación de triunfo que embargó a los sectores dominantes estadounidenses y latino-caribeños del momento, la desaparición física del Comandante Guevara no impidió que se mantuviera latente la lucha de resistencia de los pueblos de nuestra América por su liberación nacional.

Médico de profesión, pero revolucionario internacionalista de convicción, más allá del mito, el Che representa un ejemplo permanente de pensamiento y de acción en pos de la construcción de un modelo de civilización de nuevo tipo, como lo demostrara en diversos momentos de su vida, reivindicando una tradición de lucha revolucionaria que diera comienzo con el proceso independentista de las naciones de nuestro continente.

En él no tenían cabida los prejuicios chovinistas exhibidos por algunos seudo revolucionarios para quienes la revolución es un proceso a desarrollarse fronteras adentro de sus países, sin llegar a comprender a cabalidad la dimensión de la lucha anticapitalista y antiimperialista al lado de todos los de

más pueblos del planeta.

Esa visión internacionalista de la revolución le llevó a dejar Cuba, donde fácilmente pudo quedarse con su familia y ejercer funciones importantes de gobierno. Sin embargo, en vez de ello decidió incorporarse a las guerrillas que combatían el colonialismo belga en África.

Incluso, tuvo la idea de unirse a la lucha guerrillera en Venezuela, pero por diferencias con quienes estaban al frente de la misma no pudo concretarse, teniendo que esperar su momento para ir a Bolivia y, desde allí, crear las condiciones necesarias para que la América nuestra insurgiera en masa contra el imperialismo gringo y sus lacayos tradicionales. Todo esto en un contexto generalizado de lucha antiimperialista, cuyos símbolos más resaltantes entonces eran Vietnam y Cuba, enfrentados en una guerra asimétrica contra el poderío militar y económico de Washington.

Pero, al margen de sus experiencias militares conocidas, el Che demostró sus dotes como teórico original del socialismo revolucionario, de modo que se pudiera contar con las herramientas ideológicas adecuadas a la realidad cubana, en un primer lugar, y que éstas, en un segundo plano, sirvieran para orientar lo propio en otras latitudes a fin de destruir el orden imperante de explotación y alienación creado por el sistema capitalista hegemónico.

Esto lo condujo a teorizar sobre el hombre y la mujer nuevos, dejando a la posteridad un conjunto de reflexiones fundamentales para emprender la transición hacia el socialismo.

Como lo recordara el Comandante Fidel Castro el 15 de octubre de 1967 durante la velada en su memoria, el Che “no es que reuniera esa doble característica de ser hombre de ideas, y de ideas profundas, la de ser hombre de acción sino que Che reunía como revolucionario las virtudes de un revolucionario: hombre íntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó, por sus virtudes, lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario”.

Para el Che Guevara, la conciencia revolucionaria mediante el trabajo voluntario, sin percibir remuneración material alguna, como es habitual bajo la lógica del capitalismo, era un modo apropiado de formar y elevar la conciencia socialista de los revolucionarios y convertirla en fuerza vital para alcanzar los cambios estructurales que debiera impulsar y consolidar la Revolución en todo momento.

Por ello, no elude la polémica (todavía vigente) frente al dogmatismo soviético, el cual contradecía los postulados ideológicos del materialismo científico y que, décadas después, confirmaría lo que ya anticipaba el Che respecto al verdadero carácter contrarrevolucionario y reformista del Estado y de la burocracia imperantes en la extinta Unión Soviética.

Del mismo modo que el Che lo alertara en su Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental, en abril de 1967, “todo parece indicar que la paz, esa paz precaria a la que se ha dado tal nombre, sólo porque no se ha producido ninguna conflagración de carácter mundial, está otra vez en peligro de romperse ante cualquier paso irreversible e inaceptable, dado por los norteamericanos. Y, a nosotros, explotados del mundo, ¿cuál es el papel que nos corresponde?

Los pueblos de tres continentes observan y aprenden su lección en Vietnam. Ya que, con la amenaza de guerra, los imperialistas ejercen su chantaje sobre la humanidad, no temer la guerra es la respuesta justa.

Atacar dura e ininterrumpidamente en cada punto de confrontación, debe ser la táctica general de los pueblos. Pero, en los lugares en que esta mísera paz que sufrimos no ha sido rota, ¿cuál será nuestra tarea?

"Liberarnos a cualquier precio”. En la actualidad, su legado revolucionario conserva toda una vigencia plena, fuera de todo dogma que pretenda limitarlo y siempre abierto a las nuevas generaciones de revolucionarios a profundizar en sus enseñanzas para la construcción definitiva y verdadera de la revolución socialista.

El mundo volvió escuchar decir al Che: “Hasta la Victoria Siempre”

Este 8 de octubre el mundo volvió escuchar decir al legendario Guerrillero Heroico“Hasta la Victoria Siempre”, cuando Héroes cubanos dignos herederos de Ernesto Che Guevara le rindieron tributo en el cruceño municipio de Vallegrande, Bolivia, en compañía del presidente Evo Morales.

Los Cinco antiterroristas cubanos, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, junto al también Héroe de la isla caribeña Orlando Cardoso Villavicencio y el mandatario boliviano, homenajearon al guía e ídolo de la Patria Grande, asesinado en el poblado vallegrandino de La Higuera en 1967 por orden de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estados Unidos.

Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando, René y Orlando cumplieron su sueño de visitar al Che, hoy más vivo que nunca, y un símbolo para la lucha que aun se libra en Latinoamérica y el Caribe por la independencia, soberanía e integración definitiva de todos sus pueblos.

Parafraseando al Héroe antiterrorista Gerardo Hernández, el Che sembró la luz en la Patria Grande, además de fertilizar con su sangre a la Pachamana (Madre Tierra), y toda la región que se extiende desde el Río Bravo hasta la Patagonia.

Los luchadores antiterroristas cubanos, quienes cumplieron largas e injustas condenas en las mazmorras de Estados Unidos, han sido celosos cumplidores de los principios del Guerrillero Heroico, quien siempre señaló que “sólo los que viven de rodillas, ven a sus enemigos como gigantes”.

Ninguno de ellos se amedrentó ante las torturas psicológicas y los castigos que les impusieron en las cárceles de alta seguridad norteamericanas, sino todo lo contrario, mantuvieron la firmeza e hidalguía que el Che enseñó con su ejemplo a todos los cubanos, latinoamericanos y revolucionarios del mundo entero.

No se amilanaron ¡ni un tantico así! ante sus condenadores, haciendo gala de una histórica expresión del Comandante Ernesto Guevara, muy repetida en todos los continentes, referida a que frente al imperialismo no se puede ceder, ni confiar nunca.

Tampoco el presidente Evo Morales, siguiendo los paradigmas del Che, se ha atemorizado ante las continuas amenazas de Washington contra el proceso revolucionario en Bolivia, e incluso contra su propia vida.

Así mismo hacen e hicieron reconocidos gigantes históricos de la Patria Grande como Fidel Castro, Hugo Chávez, Salvador Allende y Néstor Kirchner, entre otros, y presidentes como Raúl Castro, de Cuba, Nicolás Maduro, de Venezuela, Rafael Correa, de Ecuador, Daniel Ortega, de Nicaragua, y la mandataria Cristina Fernández, de Argentina, tierra que vio nacer al Guerrillero Heroico.

Otros líderes latinoamericanos, como el sabio José Mujica, de Uruguay, Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador, la dignataria de Brasil, Dilma Rousseff, y tantos más hombres y mujeres anónimos, han sido continuadores de la ideas del Comandante Guevara.

Con toda seguridad, por lo que se hace actualmente en Latinoamérica en beneficio de sus pueblos, y por la visita de los Héroes cubanos este 8 de octubre Vallegrande, el Che volvió a repetir “Hasta la Victoria Siempre”.                          

jueves, 21 de abril de 2016

PATRICIO AYLWIN, SU APORTE A LA TRANSICION Y SU LEGADO PARA EL FUTURO

Miércoles 20 de abril de 2016

Sergio Bitar: 

"La autenticidad de las convicciones se mide en los momentos críticos, y la trascendencia de una obra, por su proyección en el tiempo. En ambos terrenos, autenticidad y trascendencia, el ejemplo de Patricio Aylwin es un legado para la política en el siglo XXI".

Firmeza en la convicción, fineza en la forma. Así definía Patricio Aylwin su propio carácter, y ese estilo marcó su vida política y, también, la transición chilena.

Aylwin jugó papeles decisivos ante tres encrucijadas: el golpe militar (1973), la lucha contra la dictadura (1974-88) y la recuperación de la democracia (1989). En los tres casos reveló una postura firme, sustentada en principios; argumentó sus razones y buscó entendimiento.

Durante el gobierno de Allende (1970-73), Aylwin fue un duro opositor, encabezando la frontal disputa entre la Democracia Cristiana y la Unidad Popular al final de ese periodo, pero al mismo tiempo participó en las últimas conversaciones en casa del Presidente Allende para buscar una salida democrática. Contra la dictadura reaccionó desde temprano: se opuso con firmeza y promovió la convergencia política de los demócratas, creando el llamado Grupo de los 24 (1979) -formado por juristas democráticos de distintos pensamientos políticos-, para preparar un proyecto de Constitución alternativo al que finalmente impuso Pinochet, en 1980.

Aylwin concluyó que la tragedia de 1973 fue la consecuencia de una estructura política formada por tres tercios ideológicamente distintos y no dialogantes. Chile se terminó gobernando en minoría, sin el sustento necesario para acometer los cambios que se proponían. Su lección principal fue que para realizar transformaciones importantes, profundizar la democracia, reducir la desigualdad, alentar una cultura de derechos, impulsar una economía con equidad, era indispensable contar con un respaldo mayoritario a las reformas.

Como opositor a la dictadura, estuvo inspirado en la convicción de sumar y conformar mayoría. Buscó la unidad de las fuerzas democráticas.

Como Presidente de la República (1990-94), dio inicio a los gobiernos democráticos. Durante su mandato quedaron configurados los contornos estratégicos que encauzarían los 20 años de la Concertación (1990-2010) y, en parte, también, los de la Nueva Mayoría (2014-18). Supo elegir personas de alta capacidad política y técnica, aptos para enfrentar situaciones complejas. Logró interpretar los anhelos del pueblo chileno, y los partidos políticos actuaron con responsabilidad y unidad, concitando un apoyo ciudadano mayoritario. Este extenso periodo histórico conducido por una misma coalición es y será considerado, a pesar de sus insuficiencias, como el más fructífero de la historia republicana.

Aylwin debió conducir el reinicio de la democracia conviviendo y soportando al ex dictador en la comandancia en jefe del Ejército. Pinochet permaneció ocho años (1990-98), cargo inamovible, según su propia Constitución. Es la única transición contemporánea sujeta a esa enorme restricción. Esa fase inicial requirió un liderazgo firme en el objetivo y prudente en la forma. La coalición se inspiró en convicciones sólidas en los derechos humanos, en la justicia y en la subordinación de los militares a la autoridad civil. Para sustentar ese proceso, el gobierno de Aylwin contribuyó a afianzar la unidad de las fuerzas democráticas y progresistas y alentar el "reencuentro de los chilenos".

Dio un paso decisivo al crear la Comisión de Verdad y Reconciliación (1990) para dar a conocer la realidad de los desaparecidos y asesinados por la dictadura. Esta iniciativa provocó la oposición de Pinochet. Fue una decisión estratégica que abrió curso al más amplio y prolongado periodo de procesos judiciales contra los culpables de violación de los derechos humanos. Y ayudó a que los familiares de las víctimas y los que sufrieron encontraran un camino de justicia en democracia. La importancia de esa decisión ha sido refrendada por su proyección internacional. Una iniciativa similar fue adoptada por Sudáfrica durante el gobierno de Mandela, aunque sin las consecuencias chilenas en materia de castigo. Posteriormente, muchos países han creado Comisiones de Verdad y Reconciliación para esclarecer los hechos, mitigar el dolor y abrir paso al reencuentro basado en la verdad y la justicia.

En el ámbito político, Aylwin hizo una afirmación que ha sido motivo de debate: avanzar "en la medida de lo posible". Fue un contrapunto con la afirmación "avanzar sin transar" de sectores partidarios de la Unidad Popular en el periodo final de gobierno. Algunos de los críticos le asignan a esa expresión de Aylwin un ánimo restrictivo. Para quienes vivimos esa etapa, se trataba de conseguir un avance progresivo, aprovechando cada oportunidad y, con ello, ir moviendo el cerco de lo posible.

En el plano económico, desde 1990 se afianzó el concepto de "crecimiento con equidad", que reemplazó al modelo económico de la dictadura y consiguió simultáneamente crecimiento rápido y una reducción significativa de la pobreza, que a la sazón superaba el 40%. Esa visión económico-social fue acompañada de medidas para fortalecer las organizaciones sociales.

Hoy, Chile encara nuevos desafíos: alcanzar mayor igualdad y participación. Y debemos enfrentar un reto fundamental: superar el desprestigio de la política y la corrupción, el consumismo y el interés personal, el predominio del dinero y la pérdida del sentido colectivo. El antídoto es reafirmar con el ejemplo valores superiores: el humanismo y la austeridad. Aylwin reveló ambas cualidades. Mientras gobernó, nunca antepuso intereses personales al interés nacional. Actuó siempre con plena independencia de los poderes económicos. 

La autenticidad de las convicciones se mide en los momentos críticos, y la trascendencia de una obra, por su proyección en el tiempo. En ambos terrenos, autenticidad y trascendencia, el ejemplo de Patricio Aylwin es un legado para la política en el siglo XXI.

Sergio Bitar 

JOAQUIN SIBINA PRESENTA LIBRO.

Joaquín Sabina presentó un libro de sonetos llamado “Ciento volando de catorce” en la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, donde se clausuró la XV Feria Internacional del Libro de La Habana. Ciento volando de catorce
“Nunca soñé con cantar…siempre soñé con escribir”, dijo Sabina.
Sabina acudió a presentar la edición cubana de su obra (Arte y Literatura), para la cual, tanto la editorial española Visor como el autor, donaron sus derechos.
“En este caso no he cedido los derechos, he cedido los izquierdos” dijo Sabina. También elogió a Cuba: “de una isla que los periódicos del mundo hablan poco y mal, deberían saber que la gente aquí hace avalancha por comprar sonetos en un día de ventiscas”.
También indicó que tiene previsto continuar escribiendo y anunció un libro de cartas en verso y otro un volumen con sus memorias.
Dos jóvenes presentes en el evento le dedicaron sonetos, que consiguió la siguiente respuesta por Sabina: “La Habana es el único lugar donde hay un par de tipos que se levantan y leen dos sonetos mejores que los míos, ¡me caéis mal!”.

Lee todo en: “Ciento volando de catorce”, poemas de Joaquín Sabina > Poemas del Alma http://www.poemas-del-alma.com/blog/libros/ciento-volando-de-catorce-poemas-de-joaquin-sabina#ixzz46SEeEmeC

martes, 19 de abril de 2016

SIN PUDOR


Hoy, nada se, nada imagino,
solo se que eres mía, y mía te haré,
como anoche lo fuiste, así sin pudor,
sin miedo, sin tiempo, hice de ti lo que quise,
lo que me dio la gana y lo disfrutaste,
me comí cada parte de ti
como si fuera el menú del día,
eras el plato principal, el entremés y el postre,
hasta de ti bebí y mi sed sacié,
hoy no se que haré sobre tu cuerpo,
pero algo haré y no será igual que ayer,
será distinto, tendremos sexo, mucho sexo,
seguramente inventaré algo nuevo, no lo sé,
ahí veré, pero si se que al amanecer
me mirarás y desearás cerrar las cortinas
para que siga siendo de noche...

sábado, 16 de abril de 2016

DISCRIMINACION EN REFORMA LABORAL.

Tras pasar por la comisión mixta, fue finalmente despachada la reforma laboral que se venía tramitando en el Congreso desde hacía aproximadamente un año y medio. Tras pasar por la comisión mixta, fue finalmente despachada la reforma laboral que se venía tramitando en el Congreso desde hacía aproximadamente un año y medio. Parlamentarios de oposición la impugnaron ante el Tribunal Constitucional en cuatro aspectos: titularidad sindical, extensión de beneficios, derecho a información y negociación interempresa.

En este último caso, el proyecto recién aprobado establece que si un sindicato interempresa presenta un proyecto de contrato colectivo, el empleador estará obligado a negociar colectivamente con los trabajadores pertenecientes a ese sindicato, prohibiéndosele el descuelgue para que la empresa pueda negociar individualmente. Esta obligatoriedad de negociación centralizada, sin embargo, no aplicará para todas las empresas, sino solo para las grandes y medianas, eximiéndose así a las pymes.

¿Por qué rige para unas y no para todas? ¿Qué justifica que a unas se las proteja del fortalecimiento sindical -en el que redunda la negociación interempresa-, mientras a las otras se las expone a él? ¿Puede ser benéfico en las medianas y grandes empresas aquello que se ha preferido no aplicar en las más pequeñas? Como quedó de manifiesto durante la discusión del proyecto de ley, cuando quienes plantearon reparos fueron motejados de actuar en defensa de los poderosos y en contra de los trabajadores, no se les prestó la misma atención a los criterios basados en la realidad laboral efectiva que a aquellos basados en los ideologismos políticos.

Así como estas medidas habrían afectado la productividad de las pymes -que con razón fueron excluidas de la norma-, igualmente impactarán en empresas de mayor tamaño. De ello se sigue que cuestiones de esta importancia no deben abordarse con un sesgo favorable a empleados o empleadores, ni tampoco favorable a grandes empresas o pymes, sino con el firme propósito de atender y entender, a fondo, la realidad laboral y su creciente heterogeneidad, que rebasa con mucho distinciones referidas al tamaño de las empresas.

Precisamente en razón de esa diversidad es que la obligación de negociar con sindicatos interempresas prácticamente ha desaparecido de la legislación de los países más avanzados. Si a ello se suman la competencia que acarrea la globalización y los efectos diferenciados de los ciclos económicos, entre otros factores, se tiene un cuadro explicativo de la consistente reducción del número de trabajadores que negocian centralizadamente hoy en el mundo.

LAGOS EL LEON HERBIVORO

Cuando era gobernante, Lagos solía decir en el extranjero cosas potentes que por alguna razón evitaba decir aquí en Chile. Los periodistas morían de envidia cuando veían a Lagos respondiendo en El País de España las cosas que ellos hubiesen querido preguntarle acá...".

Joe Black

Cuando era gobernante, Lagos solía decir en el extranjero cosas potentes que por alguna razón evitaba decir aquí en Chile. Los periodistas morían de envidia cuando veían a Lagos respondiendo en El País de España las cosas que ellos hubiesen querido preguntarle acá.

Ahora lo hizo de nuevo. En La Nación de Argentina dio una extensa entrevista en que por primera vez lo sentí de verdad haciéndole el quite a la posibilidad de volver a ser candidato presidencial.

Esto es lo que dijo: "Me gustaría pensar que hay otras posibilidades para la Nueva Mayoría, porque yo tengo 78 años y creo que es una cantidad de años suficiente como para empezar una aventura de este tipo. Alguien me dijo que cuatro años es menos que seis, pero no es el caso. Le reconozco que es un tema que me pone incómodo".

Un buen amigo mío lo definió de este modo el viernes: "Lagos se convirtió en un león herbívoro; quizás le queden el instinto y el recuerdo de las ganas de comer carne, pero ya no tiene dientes". Y yo tiendo a encontrarle razón. Cada día que pasa lo veo más lejos de la papeleta.

Y así las cosas, ¿qué hay con el resto de la fauna política del país?

Bueno, creo que ME-O se asemeja a un perro mojado, todavía ladra un poco, pero anda más agachado, tímido, con la cola entre las piernas, y por más que se sacuda de un lado para otro, tratando de salpicar a otros lo que le cayó a él, sigue igual de húmedo.

A Piñera lo veo como a un león enjaulado. Se muere de ganas de salir a comer, a morder, a rugir, pero sabe que tiene que esperar, que si se asoma antes de tiempo, lo puede terminar aplastando la manada de antílopes que ronda la política por estos días. Y eso le provoca claustrofobia y lo enloquece. No me gustaría tenerlo de room mate por estos días.

Isabel Allende es como un koala. Parece adormecida, observando desde la rama de un árbol cómo pasan los días, uno por uno, desde el amanecer hasta el ocaso. Uno no sabe si se aburre ejerciendo la actividad política, si está solo parapetada en tenida de camuflaje esperando el momento para sacarse el disfraz y convertise en pantera, o si simplemente es así, contemplativa. Porque no la veo haciendo nada por salir a cazar votos.

Cote Ossandón es como un pájaro carpintero. Es colorido, ágil, incisivo, mete harta bulla, pero por ahora solo come pequeños insectos y lombrices. Y parece estar picoteando un solo árbol, al que aún no logra hacerle mucha mella.

Andrés Velasco también es un león. Pero es Alex, el león de la película de Madagascar, que vivía en el zoológico del Central Park en Nueva York, donde reinaba y era el más popular, pero que termina en la selva africana donde la cosa es harto más ruda. No puedo dejar de ver a Velasco como un presidenciable de invernadero, un animal político criado en cautiverio y sin la capacidad de desenvolverse en la verdadera jungla de la política.

No veo mucho más que eso todavía en nuestra fauna. Sé que luego aparecerán las aves de rapiña, las hienas, los elefantes en la cristalería, las ratas y los picaflores, que solo compiten para probar sabores nuevos y, obviamente, por vanidad.

En una próxima columna les hablaré de la flora electoral. Donde hay varias especies que se preparan también para la carrera.

SOY UN HOMBRE HONESTO

El ex senador y ministro es un fiel representante de las conductas que han adoptado nuestros dirigentes desde que salieron a la luz los escándalos de financiamiento ilegal, tráfico de influencias y cohecho en la política...".

Carlos Portales

Esto dijo Pablo Longueira el miércoles recién pasado, defendiendo su inocencia frente a las acusaciones de cohecho en el caso SQM. No es la excepción, tampoco es el primero ni probablemente el último de los políticos en negar toda participación en delitos vinculados a dinero y política.

El guión es siempre el mismo. Comienza con una denuncia de algún organismo fiscalizador o un medio informativo. En seguida los afectados desmienten toda acusación y aseguran su inocencia. Lo anterior es avalado por la organización a la que pertenece el sospechoso, indicando que "hay que dejar que actúe la justicia", como si las consideraciones éticas y políticas que todos estos hechos comportan no existieran.

La UDI no sanciona a Novoa pese a ser condenado en el caso Penta. Piñera es santificado por sus seguidores como "el principal activo de la derecha", mientras sus hijos explican la emisión de boletas a SQM por $350 millones pese a que según el ex Presidente "su familia no le falló". La DC mantiene a Pizarro como presidente siendo evidente su vinculación paternal con SQM. Y la Fundación Chile 21 sostiene como presidente a un ya formalizado Ominami. Ni hablar del "me enteré por la prensa".

Cuando los países enfrentan estas crisis existen dos instrumentos posibles para salir del lodazal. La solución puede venir por la vía legal mediante el cambio normativo que regula la relación entre los poderes políticos y económicos. O los dirigentes pueden comprometerse con un cambio cultural buscando erradicar las prácticas viciadas. En los hechos, la clase política optó por lo primero: la vía legal como fórmula para terminar con la relación de servidumbre de la política respecto del poder económico. Y solo a medias, descafeinando cuanto han podido las modificaciones legales. El Observatorio Anticorrupción ha calificado el avance global de las reformas legislativas propuestas por el Consejo Anticorrupción con un mediocre 4,3. En algunos aspectos relevantes de las reformas la nota es un 1,0.

El segundo instrumento requiere de un cambio de comportamiento fundamental de la dirigencia política. Ello implica asumir costos personales y políticos. Nadie ha estado dispuesto a ello. Los dichos pero no los hechos que han marcado los casos Caval, Penta, SQM, Corpesca y otros atestiguan el nulo compromiso de la clase política con autogenerarse un cambio conductual.

En las próximas elecciones la ciudadanía expresará su profunda molestia con la política como hoy lo adelantan las encuestas. La variable que definirá las preferencias de los votantes será la limpieza. Aquellos candidatos que tengan el coraje de comprometerse con una agenda radical de cambios legales que toque intereses creados junto con un compromiso de probidad, transparencia y coherencia en sus conductas tendrán buenas opciones de ser elegidos.

Quienes tomen el desafío deberán comenzar por exigir una declaración de patrimonio e intereses completa a aquellos que conformen su gobierno. Con esto nos habríamos evitado los casos Dávalos y Riquelme. En seguida, restringir a su mínima expresión el lobby en cualquiera de sus formas, para eliminar una industria que lucra con el tráfico de influencias. Luego, establecer prohibición total de trabajar en el sector privado por un año, en funciones relacionadas con sus responsabilidades previas en el Estado, para evitar la puerta giratoria.

También hay que meterle mano al Estado. Para ello, habrá que comprometerse a reducir los funcionarios de exclusiva confianza de la Presidencia de la República, que hoy son cerca de 2.000. En países como el Reino Unido estos no llegan más de 200 personas.

La contratación de parientes deberá también minimizarse, lo que permitirá desguazar la verdadera bolsa de empleo en que se ha convertido el sector público. El fortalecimiento del Servel en cuanto a recursos y capacidades para fiscalizar y sancionar efectivamente irregularidades y delitos en las campañas políticas debe ser también un compromiso central de una propuesta política al país. Finalmente, habrá que asegurar que cualquier violación a estas medidas y pautas de comportamiento tendrá duras sanciones personales y políticas. Sin esperar el término de largos juicios, sino que atendiendo a antecedentes que razonablemente muestren la vinculación de un funcionario con hechos reñidos con una conducta política intachable.

Pablo Longueira tendrá que demostrar su honestidad. Mientras tanto, este país deberá parir algún candidato y proyecto político con el coraje suficiente para comprometerse con medidas como las recién expuestas, quemar las naves, y asumir a cabalidad las duras consecuencias personales y políticas si sus compromisos no se cumplen.

NOSTALGIA


Hoy lloro porque deseo mucho más,
hoy lloro sin encontrar bastedad,
hoy lloro entrando en mi ser,
hoy lloro sin saber a donde se fue la felicidad,
hoy lloro estando bajo el árbol de la vida,
hoy lloro como lluvia que al alma riega,
hoy lloro con un motivo real,
hoy lloro buscando la inmensidad,
hoy lloro con mi corazón sobre la cama,
hoy lloro porque mis dedos vacíos están,
hoy lloro envuelto en la nada,
hoy lloro por mis ganas de amar.

domingo, 10 de abril de 2016

CURA PARA LA DIABETES

Una taza de agua
Una manzana
Una cucharada de semillas de Chía
Una cucharada de miel
Una cucharada de semillas de linaza
Ver informacion completa
Modo de preparación

Lava bien la manzana y pícala en trocitos pequeños, extrayendo las semillas, para hacer más fácil su procesamiento.
Coloca la manzana, el agua y la miel en la licuadora y mezcla muy bien.
Agrega ahora las semillas de linaza y las de chía y procesa muy bien durante algunos minutos.
Modo de consumo

Consume frío o a temperatura ambiente, toma esta bebida inmediatamente para evitar que los ingredientes empiecen a oxidarse. Debes tomarte éste preparado todos los días en ayunas.

¿Cómo actúa esta receta?

Los ingredientes que conforman esta fabulosa receta natural, tienen las propiedades necesarias para depurar el colon.

Las manzanas, son una fruta rica en fibras soluble y son excelentes para prevenir el estreñimiento.

Las semillas de linaza, son ampliamente conocidas por sus propiedades para bajar el colesterol, su alto contenido de omega 3 y sus beneficios para la salud cardiovascular; sin embargo, estas semillas también poseen alto contenido de fibra, retrasan el vaciado gástrico, ayudan a mejorar la digestión y la absorción de los nutrientes.

La chía también es un ingrediente ideal para depurar el colon, posee un alto contenido de fibra, mejora la digestión y tiene un aporte significativo de nutrientes y vitaminas. Con su ayuda, tu organismo será capaz de eliminar las toxinas acumuladas, además, brinda una sensación de saciedad que te ayudará a bajar de peso.

Esta receta no sólo te permitirá depurar tu colon, por su alto contenido de fibra también te ayudará a mejorar la salud de tu corazón y a bajar rápidamente de peso. Pruébala y verás los resultados en sólo tres semanas. Acompaña el consumo de este preparado con una dieta saludable y ejercicio. Evita el consumo de alimentos ricos en azucares y muy procesados.

Esperamos que esta receta te pueda servir tanto para mejorar la salud de tu colon como para bajar de peso, recuerda compartirla con tus amigos a través de las redes sociales.

CUIDA TU HIGADO

Hígado - receta Purificante
Estimule a su hígado a limpiarse a sí mismo de forma natural y prevenir otros problemas de salud. Le damos una receta eficiente, ideal para la purificación del hígado, y también podemos usarlo para mejorar el funcionamiento de su sistema digestivo.
Ingredientes:
2 hojas de aloe vera
1 limón, jugo
1 manojo de menta
Cúrcuma 1 cucharadita
1 agua fría / 2l
Exprima las hojas de aloe vera, y añadir la pulpa en la licuadora. Añadir el resto de los ingredientes. Mezcla hasta que quede suave. Beba por la mañana, antes de comer o beber cualquier cosa.
Los mejores alimentos para su hígado
También hemos enumerado algunos de los mejores alimentos para su hígado, así que asegúrese de añadirlos a su dieta poco a poco, para limpiar el hígado de forma natural y mejorar su salud en general.
Jugo de limon
El consumo regular de agua de limón con el estómago vacío le ayudará a mantener su hígado limpio, y mejorar la digestión, al mismo tiempo. Un solo vaso de agua de limón al día estimula la eliminación de toxinas del hígado, mejora el metabolismo y la digestión y previene el estreñimiento.
Ajo
Dientes de ajo fresco están llenas de ingredientes saludables que fortalecen el sistema inmunológico y protege al cuerpo de bacterias y virus. El ajo contiene compuestos de azufre que activan enzimas y proporcionar una mejor función hepática.
Té verde
Los estudios han confirmado que el té verde estimula naturalmente la limpieza del hígado. El té verde es rico en catequinas, que significa que es un medicamento contra el cáncer súper eficaz. El té verde estimula la eliminación de grasas nocivas desde el hígado.
Las zanahorias y las remolachas
El beta-caroteno y flavonoides que se encuentran en la remolacha y zanahorias animan correcta función del hígado.
Espinacas y acelgas
Se pueden comer frescos, cocidos o en su jugo favorito. Contienen clorofila y eliminan las toxinas de los alimentos, y así proteger al hígado de las sustancias nocivas.
Brócoli y coliflor
Gracias a glucosinolatos, estos dos estimulan la producción de enzimas y eliminan las sustancias nocivas desde el hígado, y el cuerpo en general.


Cúrcuma
La cúrcuma tiene un fuerte efecto anti-inflamatorio. Se previene el desarrollo de cáncer, y también fortalece el hígado. Esta especia aumentará su metabolismo, y también purificar el hígado de forma natural.
Agua
Beba 6-8 vasos de agua mineral por día. Esto es lo mejor que puede hacer por su hígado. También es ideal para sus riñones. Mantener el cuerpo hidratado, y la mejor manera de tener éxito es beber mucho líquido.
Evite los productos refinados
Evite el consumo excesivo de azúcar y harinas refinadas, y otros productos refinados, como el hígado se convierten en grasa y colesterol.
Raíz de diente de león
Diente de león raíz siempre ha sido utilizado en el tratamiento de muchos problemas de salud relacionados con el hígado. Para obtener el máximo de los beneficios de hacer una buena taza de té de raíz de diente de león.
Aguacate
El aguacate se utiliza en gran medida por sus beneficios en todas las partes del mundo. Es una excelente fuente de grasas buenas. Consumir aguacate regularmente para proteger al hígado de las toxinas.

sábado, 9 de abril de 2016

LOS 10 FUNDAMENTOS DEGANDHI PARA CAMBIAR EL MUNDO


1. Cámbiate a ti mismo
- "Debes convertirte en el cambio que deseas ver en el mundo."
- "Como seres humanos, nuestra grandeza yace no tanto en poder rehacer el mundo - eso es el mito de la Era Atómica - sino en poder rehacernos a nosotros mismos."

2. Tú estás en control
- "Nadie puede hacerme daño sin mi permiso"

3. Perdona y déja que lo que pasó, pasó
- "El débil nunca pueden perdonar. El perdón es un atributo del fuerte"
- "Ojo por Ojo solo nos puede llevar a un mundo en donde todos somos ciegos"

4. Sin acción no vas a ningún lado
- "Una onza de práctica vale mas que toneladas de rezos/plegarias"

5. Ocúpate de este momento
- "No deseo predecir el futuro. Estoy preocupado en ocuparme del presente. Dios no me ha dado ningún control sobre el momento que sigue a este."

6. Todos somos humanos
- "Solo digo que soy un simple individuo que puede errar como cualquier otro mero mortal. Sin embargo, soy responsable en decir que tengo la suficiente humildad para confesar mis errores y de deshacer mis malos pasos."
- "No es sabio estar muy seguro de la sabiduría de uno mismo. Es saludable ser recordado que el mas fuerte se puede debilitar y que el mas sabio puede errar."

7. Persiste
- "Primero te ignoran, después se ríen de ti, después pelean contra ti, y después tú ganas."

8. Fíjate del bien en la gente y ayúdala
- "Yo solo me fijo en las buenas cualidades del hombre. Al no ser perfecto yo mismo, no voy a presumir en indagar sobre las faltas de otros."
- "El hombre obtiene grandeza exactamente al mismo nivel en que trabaja por el bien de sus hermanos"
- "Hubo un tiempo en donde suponía que el liderazgo significaba músculos; pero hoy día significa llevarme bien con la gente."

9. Se congruente, se auténtico, se tu verdadero ser
- "La felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía."
- "Siempre ten como objetivo la armonía completa del pensamiento, palabra y acción. Siempre ten como objetivo purificar tus pensamientos y todo estará bien."

10. Continúa creciendo y evolucionando
- "Desarrollo constante es la ley de la vida, y el hombre que siempre trata de mantener sus dogmas para así aparentar consistentemente simplemente se lleve así mismo a una posición falsa "

AUN QUEDAN ESPERANZAS.

Desde este blog me sumo al deseo de un futuro posible. Cuando lo que escribo llegue a los/las lectores/as conoceremos las conclusiones y los acuerdos de la cumbre del clima celebrado en París. En alguna ocasión he sentido perplejidad y vergüenza ajena, cuando algún interlocutor me ha negado a la cara la realidad del cambio climático potenciado por la acción humana ¿Quién o quiénes han convencido a estas personas sobre lo que niegan?, ¿lo han escuchado de otros o han llegado a semejante disparate por su propia reflexión? De nada sirve entonces exhibir cientos o miles de datos que avalan la realidad. Chocar contra el muro de la ignorancia es inútil. Y aún es peor comprobar la codicia de muchos gobernantes y defensores de intereses económicos, proclives a que las cosas sigan igual, quizá para conseguir algún premio (momentáneo) con el calentamiento global.
Las propuestas y los compromisos están ya encima de la mesa. Estoy convencido de que cada una de las próximas reuniones sobre el clima tendrá cada vez más dramatismo. Las consecuencias ya están aquí y nadie puede saber donde están los umbrales entre lo permisible y lo catastrófico. Las investigaciones sobre los ciclos climáticos ocurridos en los últimos cinco millones de años se conocen cada vez mejor. Las causas de esos cambios se siguen debatiendo, porque posiblemente fueron multifactoriales: la oblicuidad del eje de la Tierra, la excentricidad de nuestro planeta en su giro alrededor del sol, etc. han producido cambios severos del clima. Pero esos cambios han sucedido de manera progresiva y permitían procesos adaptativos y migraciones de muchas de las especies que poblaban el planeta en cada momento. Por supuesto, esos cambios también provocaron extinciones en todos los grupos de seres vivos. Los intensos fríos glaciares imposibilitaron la vida de los humanos en las regiones más septentrionales de Eurasia. Pero los humanos éramos muy pocos y seguramente tuvimos la oportunidad de movernos lentamente hacia zonas donde la vida era posible.

Puesto que la ciencia pretende ser predictiva, las investigaciones sobre los ciclos climáticos pueden asegurar que el planeta pasará por un nuevo ciclo glacial dentro de muchos miles de años. Si nuestra especie sobrevive a lo que está por llegar, tendremos una tecnología suficientemente desarrollada para hacer frente a ese desafío. No sería sencillo, porque las tornas tendrían que cambiar. Los países más desarrollados serían los más afectados y nadie sabe cual sería la situación de los diferentes pueblos del planeta en ese momento. Apasionante, pero demasiado especulativo.

Sin embargo, lo que queda de siglo es como un chasquido de dedos del tiempo geológico. Cuando se quieran dar cuenta, nuestros hijos y nietos estarán llamando a las puertas de un nuevo siglo. Y nosotros, los que ya peinamos canas, no estaremos para verlo y sufrirlo. Ese es el problema. Es muy difícil “ponerse en la piel” de las futuras generaciones. La tecnología nos ha ido llevando casi sin querer hacia el mundo que conocemos ¿Cómo evadirnos y renunciar a lo que ya tenemos?, ¿podemos volver a ser cazadores y recolectores? La respuesta es un NO rotundo, porque tendría que desaparecer el 99,9% de los humanos que poblamos el planeta.

Nuestra única opción es seguir adelante. Cada uno tiene que reflexionar sobre su pequeña contribución para atemperar un desastre anunciado. Nuestros gobernantes tienen que ser suficientemente inteligentes y generosos para evitar llegar a un final catastrófico. Eso me recuerda que las señales de tráfico suelen ponerse en algún lugar concreto cuando el número de víctimas en ese lugar es escandaloso. Este no debiera de ser el caso. No podemos dejar que solo un puñado de científicos, a veces tachados de visionarios, sean los que peleen en soledad para evitar que una parte de la humanidad busque “el pan para hoy y la inanición para un mañana cada vez más incierto”.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on Pinterest

AUN NOS QUEDA LA ESPERANZA

Desde este blog me sumo al deseo de un futuro posible. Cuando lo que escribo llegue a los/las lectores/as conoceremos las conclusiones y los acuerdos de la cumbre del clima celebrado en París. En alguna ocasión he sentido perplejidad y vergüenza ajena, cuando algún interlocutor me ha negado a la cara la realidad del cambio climático potenciado por la acción humana ¿Quién o quiénes han convencido a estas personas sobre lo que niegan?, ¿lo han escuchado de otros o han llegado a semejante disparate por su propia reflexión? De nada sirve entonces exhibir cientos o miles de datos que avalan la realidad. Chocar contra el muro de la ignorancia es inútil. Y aún es peor comprobar la codicia de muchos gobernantes y defensores de intereses económicos, proclives a que las cosas sigan igual, quizá para conseguir algún premio (momentáneo) con el calentamiento global
Las propuestas y los compromisos están ya encima de la mesa. Estoy convencido de que cada una de las próximas reuniones sobre el clima tendrá cada vez más dramatismo. Las consecuencias ya están aquí y nadie puede saber donde están los umbrales entre lo permisible y lo catastrófico. Las investigaciones sobre los ciclos climáticos ocurridos en los últimos cinco millones de años se conocen cada vez mejor. Las causas de esos cambios se siguen debatiendo, porque posiblemente fueron multifactoriales: la oblicuidad del eje de la Tierra, la excentricidad de nuestro planeta en su giro alrededor del sol, etc. han producido cambios severos del clima. Pero esos cambios han sucedido de manera progresiva y permitían procesos adaptativos y migraciones de muchas de las especies que poblaban el planeta en cada momento. Por supuesto, esos cambios también provocaron extinciones en todos los grupos de seres vivos. Los intensos fríos glaciares imposibilitaron la vida de los humanos en las regiones más septentrionales de Eurasia. Pero los humanos éramos muy pocos y seguramente tuvimos la oportunidad de movernos lentamente hacia zonas donde la vida era posible.

Puesto que la ciencia pretende ser predictiva, las investigaciones sobre los ciclos climáticos pueden asegurar que el planeta pasará por un nuevo ciclo glacial dentro de muchos miles de años. Si nuestra especie sobrevive a lo que está por llegar, tendremos una tecnología suficientemente desarrollada para hacer frente a ese desafío. No sería sencillo, porque las tornas tendrían que cambiar. Los países más desarrollados serían los más afectados y nadie sabe cual sería la situación de los diferentes pueblos del planeta en ese momento. Apasionante, pero demasiado especulativo.

Sin embargo, lo que queda de siglo es como un chasquido de dedos del tiempo geológico. Cuando se quieran dar cuenta, nuestros hijos y nietos estarán llamando a las puertas de un nuevo siglo. Y nosotros, los que ya peinamos canas, no estaremos para verlo y sufrirlo. Ese es el problema. Es muy difícil “ponerse en la piel” de las futuras generaciones. La tecnología nos ha ido llevando casi sin querer hacia el mundo que conocemos ¿Cómo evadirnos y renunciar a lo que ya tenemos?, ¿podemos volver a ser cazadores y recolectores? La respuesta es un NO rotundo, porque tendría que desaparecer el 99,9% de los humanos que poblamos el planeta.

Nuestra única opción es seguir adelante. Cada uno tiene que reflexionar sobre su pequeña contribución para atemperar un desastre anunciado. Nuestros gobernantes tienen que ser suficientemente inteligentes y generosos para evitar llegar a un final catastrófico. Eso me recuerda que las señales de tráfico suelen ponerse en algún lugar concreto cuando el número de víctimas en ese lugar es escandaloso. Este no debiera de ser el caso. No podemos dejar que solo un puñado de científicos, a veces tachados de visionarios, sean los que peleen en soledad para evitar que una parte de la humanidad busque “el pan para hoy y la inanición para un mañana cada vez más incierto”.

AUN NOS QUEDA LA ESPERANZA

Desde este blog me sumo al deseo de un futuro posible. Cuando lo que escribo llegue a los/las lectores/as conoceremos las conclusiones y los acuerdos de la cumbre del clima celebrado en París. En alguna ocasión he sentido perplejidad y vergüenza ajena, cuando algún interlocutor me ha negado a la cara la realidad del cambio climático potenciado por la acción humana ¿Quién o quiénes han convencido a estas personas sobre lo que niegan?, ¿lo han escuchado de otros o han llegado a semejante disparate por su propia reflexión? De nada sirve entonces exhibir cientos o miles de datos que avalan la realidad. Chocar contra el muro de la ignorancia es inútil. Y aún es peor comprobar la codicia de muchos gobernantes y defensores de intereses económicos, proclives a que las cosas sigan igual, quizá para conseguir algún premio (momentáneo) con el calentamiento global
Las propuestas y los compromisos están ya encima de la mesa. Estoy convencido de que cada una de las próximas reuniones sobre el clima tendrá cada vez más dramatismo. Las consecuencias ya están aquí y nadie puede saber donde están los umbrales entre lo permisible y lo catastrófico. Las investigaciones sobre los ciclos climáticos ocurridos en los últimos cinco millones de años se conocen cada vez mejor. Las causas de esos cambios se siguen debatiendo, porque posiblemente fueron multifactoriales: la oblicuidad del eje de la Tierra, la excentricidad de nuestro planeta en su giro alrededor del sol, etc. han producido cambios severos del clima. Pero esos cambios han sucedido de manera progresiva y permitían procesos adaptativos y migraciones de muchas de las especies que poblaban el planeta en cada momento. Por supuesto, esos cambios también provocaron extinciones en todos los grupos de seres vivos. Los intensos fríos glaciares imposibilitaron la vida de los humanos en las regiones más septentrionales de Eurasia. Pero los humanos éramos muy pocos y seguramente tuvimos la oportunidad de movernos lentamente hacia zonas donde la vida era posible.

Puesto que la ciencia pretende ser predictiva, las investigaciones sobre los ciclos climáticos pueden asegurar que el planeta pasará por un nuevo ciclo glacial dentro de muchos miles de años. Si nuestra especie sobrevive a lo que está por llegar, tendremos una tecnología suficientemente desarrollada para hacer frente a ese desafío. No sería sencillo, porque las tornas tendrían que cambiar. Los países más desarrollados serían los más afectados y nadie sabe cual sería la situación de los diferentes pueblos del planeta en ese momento. Apasionante, pero demasiado especulativo.

Sin embargo, lo que queda de siglo es como un chasquido de dedos del tiempo geológico. Cuando se quieran dar cuenta, nuestros hijos y nietos estarán llamando a las puertas de un nuevo siglo. Y nosotros, los que ya peinamos canas, no estaremos para verlo y sufrirlo. Ese es el problema. Es muy difícil “ponerse en la piel” de las futuras generaciones. La tecnología nos ha ido llevando casi sin querer hacia el mundo que conocemos ¿Cómo evadirnos y renunciar a lo que ya tenemos?, ¿podemos volver a ser cazadores y recolectores? La respuesta es un NO rotundo, porque tendría que desaparecer el 99,9% de los humanos que poblamos el planeta.

Nuestra única opción es seguir adelante. Cada uno tiene que reflexionar sobre su pequeña contribución para atemperar un desastre anunciado. Nuestros gobernantes tienen que ser suficientemente inteligentes y generosos para evitar llegar a un final catastrófico. Eso me recuerda que las señales de tráfico suelen ponerse en algún lugar concreto cuando el número de víctimas en ese lugar es escandaloso. Este no debiera de ser el caso. No podemos dejar que solo un puñado de científicos, a veces tachados de visionarios, sean los que peleen en soledad para evitar que una parte de la humanidad busque “el pan para hoy y la inanición para un mañana cada vez más incierto”.

EL ARBOL DE LA FILOGENIA HUMANA.

prestigioso Museo de Historia Natural de Londres acaba de remozar su galería dedicada a la evolución humana. El científico responsable de este ámbito, el Profesor Chris Stringer, ha dedicado su carrera profesional a la institución británica. Su experiencia y su valía es reconocida de manera unánime por todos los expertos en nuestro ámbito científico.

Todos los museos que tratan en mayor o menor medida la evolución humana muestran un árbol de la filogenia humana. Es un tema obligado, porque los visitantes puede ver de manera sintética que especies cuentan con mayor reconocimiento, así como sus posibles relaciones filogenéticas. Los visitantes contemplan con suma atención e interés un cuadro, que intenta resumir nuestros orígenes y el posible camino recorrido por nuestros ancestros hasta llegar al punto en el que nos encontramos en la actualidad.

Todas las instituciones que se precien han de cambiar sus filogenias cada cierto tiempo. Los hallazgos se producen cada vez con mayor profusión y proliferan los nuevos nombres de especies. Algunos de esos nombres tienen solo un reconocimiento pasajero y parcial y acaban por desaparecer de los trabajos científicos. Otros terminan por tener un mayor reconocimiento y se unen a los clásicos, algunos propuestos nada menos que el siglo XIX. Es el caso de Homo neanderthalensis, un taxón que apenas ha cambiado su estatus en 150 años (especie o subespecie de Homo sapiens).

El cuadro propuesto por el Profesor Chris Stringer tiene una particularidad, que comparte con la filogenia presentada hace cinco años, cuando se inauguró el Museo de la Evolución Humana de Burgos. El cuadro de las dos instituciones, la española y la británica, no presenta las posibles relaciones entre las especies. En otras palabras, se evita proponer hipótesis filogenéticas entre las especies que aparecen en el cuadro. Este hecho suele provocar perplejidad y confusión entre los visitantes. Parece una necesidad saber si los neandertales están relacionados con nosotros y cual es su grado de parentesco con nosotros. Queremos saber, por ejemplo, si Homo habilis fue la primera especie del género Homo y cual es su relación con los australopitecos. Gran decepción. Las posibles relaciones entre las especies del cuadro siempre son hipotéticas. Además, habría que “dibujar” en el cuadro las hipótesis alternativas que pueden postularse sobre las relaciones de cada una de las especies con las demás ¿Es que sabemos tan poco sobre esta cuestión? La respuesta es afirmativa. Tan solo es posible proponer un cierto grado de proximidad entre ciertos grupos de especies. Las tres especies reconocidas del género Paranthropus son un buen ejemplo. Es por ello que aparecen juntas en el cuadro que nos presenta el Museo de Historia Natural de Londres. Pero si profundizamos en el tiempo, nos encontraremos con algunos nombres, que podrían incluso desaparecer del cuadro en poco tiempo. Su identidad se reconoce por un puñado de fósiles y nadie puede siquiera asegurar que deban estar en el cuadro ¿Cómo proponer entonces su posible relación con otras especies de la genealogía humana? Sería una temeridad.

Aún se puede ir más lejos en nuestras dudas, puesto que no todos los expertos están de acuerdo en incluir a Homo habilis y Homo rudolfensis en el género Homo. Mayor debate concita la posible dualidad de las especies Homo ergaster (África) y Homo erectus (Asia), que Chris Stringer ha decidido evitar en el cuadro del museo londinense. Es más, estoy convencido de que la especie Homo erectus entrará en crisis cuando se conozcan mejor el registro fósil de Asia. No será la primera vez que ocurra algo semejante.

En el nuevo cuadro del Museo de Historia Natural de Londres llama la atención la presencia de Homo naledi, cuya antigüedad se desconoce por el momento. Es muy posible que esta especie, si termina por ser reconocida de manera oficial, acabe por ser incluida en el género Australopithecus. Tampoco está resuelto el debate sobre la especie Homo floresiensis. Algunos especialistas rechazan de manera categórica la identidad de esta especie, y consideran que sus representantes no son sino el resultado de una patología de una población de Homo sapiens, aislada en un lugar perdido del archipiélago de Indonesia.
Sin embargo, no queda más remedio que presentar al público una síntesis de lo que se conoce, explicando quizá en “letra pequeña” y para los visitantes más interesados las dudas y los debates más importantes que suscita el estudio de la evolución humana en cada momento.

Por supuesto, no se trata de echar un jarro de agua fría sobre el cuadro que nos presenta el “Natural History Museum” de Londres ni sobre las investigaciones sobre la evolución humana. Más bien al contrario. Hay que felicitar a la institución británica por su esfuerzo y al Profesor Chris Stringer por su gran trabajo en el ámbito de la divulgación científica. Es muy importante que conozcamos nuestros orígenes y nuestra identidad, aunque sepamos que los científicos tenemos que dudar y hacernos preguntas. En ciencia no existen dogmas, sino hipótesis de trabajo y debate continuo.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on Pinterest