martes, 31 de mayo de 2016

Don Eduardo y Rodrigo.

"El 2015 fueron las graves lesiones que recibió el joven Rodrigo Avilés y ahora lo ha sido la muerte del guardia municipal don Eduardo Lara. Son casos que producen natural indignación y repudio, pues se trata de meritorios seres humanos y ellos y el padecimiento de sus familias producen espontánea

Los desmanes producidos en Valparaíso los recientes 21 de mayo perfilan hechos y figuras que simbolizan lo penoso allí ocurrido. El 2015 fueron las graves lesiones que recibió el joven Rodrigo Avilés y ahora lo ha sido la muerte del guardia municipal don Eduardo Lara. Son casos que producen natural indignación y repudio, pues se trata de meritorios seres humanos y ellos y el padecimiento de sus familias producen espontánea solidaridad.

Sin perjuicio del respeto que merece cada una de estas consecuencias, no se deben ignorar las causas finales que originaron los desórdenes y consecuente respuesta policial. En un caso se trata de un manifestante integrado en grupos, algunos de los cuales atentaban contra la propiedad pública y privada y negocios del sitio de los sucesos. El caso del señor Lara deriva de asaltos a la propiedad, robo de bienes muebles e incendio intencional ocasionado por delincuentes disfrazados de manifestantes. El humo generado por el incendio fue la causa de la muerte de ese trabajador, digno ejemplo de servidor de su comunidad.

Se trata de hechos con causas y características distintas, pero vinculadas con la violencia irresponsable, y en uno y otro Carabineros -criticado en ambos- dio debido cumplimiento a su compromiso con el orden público. Hay quienes ignoran que el respeto a la ley es el primero de los protocolos y no entienden que la represión a la violencia es desafío prioritario.

LOS INTERESES LECTORES DE LOS MAS PEQUEÑOS.

"Aún su imaginación no les permite adentrarse en el mundo de lo fantástico, por lo que es necesario contarles historias cuya argumentación y personajes puedan ser comprendidos con facilidad. Es difícil que capture su atención algo que no está en su cotidianidad..."

Neva Milicic

Ciertamente puede parecer una obviedad, pero elegir un cuento apropiado para niños pequeños no es una tarea fácil. Los criterios que propone Katherine Dunlop, quien escribiera "El cuento en educación" en el año 1908 -obra pionera y clásica en el tema- puede ser de ayuda. Esta obra fue compilada por Jesús Lozada el año 2012, siendo su aporte central señalar la influencia de los cuentos en la formación de la personalidad. Ella plantea textualmente: "Los cuentos escuchados en la niñez persisten en el recuerdo y sus ideales influyen en la formación de nuestro carácter. Al escuchar buenos cuentos el niño aprende de manera insensible a diferenciar entre lo absurdo y lo real; se aficiona a la buena literatura y de adulto llega a ser inmune a la propaganda que ensalza obras de muy pobre calidad". Como anécdota para avalar su teoría, relata que Alejandro Magno decía que fueron los versos de un bardo ambulante, llamado Homero, los que despertaron en él la sed de conquista.

Para que un cuento sea positivo para el desarrollo infantil, es necesario elegirlo de acuerdo con los intereses de los niños. Un buen cuento es aquel que los engancha y entretiene. La autora sostiene que entre los tres y los seis años están en una etapa que llamó "Edad Rítmica". Aún su imaginación no les permite adentrarse en el mundo de lo fantástico, por lo que es necesario contarles historias cuya argumentación y personajes puedan ser comprendidos con facilidad. Es difícil que capture su atención algo que no está en su cotidianidad. Les gustan mucho las rimas y los cuentos que incluyen personajes altamente familiares, como son los perros, gatos, papás, mamás, tías, abuelos, primos y hermanos, entre otros. A los niños les encantan los cuentos en que se repiten las rimas y así pueden participar en la narración. Todas las onomatopeyas, los sonidos que emiten los animales, las rimas y las repeticiones ejercen una enorme fascinación en esta edad.

Si el niño asocia cuento con agrado, se están sembrando las semillas para un buen lector. Los cuentos que nos contaron en la infancia permanecen en la memoria emocional como parte de nuestros mejores recuerdos.

EL VASO MEDIO LLENO.

Jorge Marshall
Economista y
Ph.D. Harvard
El Mercurio

"Me voy a quedar con el vaso medio lleno", dijo Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa, después del discurso del 21 de mayo, valorando el reconocimiento de que sin crecimiento no hay desarrollo social. Varios analistas, empresarios y dirigentes sociales tuvieron la misma reacción. Por esta razón conviene revisar las señales que desde La Moneda están reflejando la búsqueda de un nuevo enfoque para retomar el camino del crecimiento.

Hay que comenzar reconociendo que los gobiernos ejecutan sus programas dentro de ciclos económicos y procesos sociales que tienen dinámicas independientes del período presidencial. Por ejemplo, el entorno económico del país comenzó a cambiar en 2013 sin que el gobierno de la época se percatara; la Nueva Mayoría hizo una proyección económica demasiado optimista; y el 62% que obtuvo Bachelet en la segunda vuelta provocó un entusiasmo que alejó a su equipo de la realidad. El resultado de esta seguidilla de errores fue lo que Eyzaguirre llamó la "vorágine de reformas" que generaba "excesivos conflictos".

Recién a mediados de 2015 se produjo el sinceramiento en las cuentas fiscales, y desde marzo de este año el Gobierno ha instalado la productividad como un eje central de la política pública. Y a partir de ello, está promoviendo una nueva convergencia entre los actores para impulsar el crecimiento y la transformación productiva. Por eso no es casual que la Presidenta haya decidido jugar un rol activo en este proceso, dedicando parte significativa de su agenda a estas materias, lo que también se reflejó en el discurso del 21 de mayo.

En la consolidación de esta nueva fase de convergencia y de pacto social se está forjando el progreso futuro del país. Para tener éxito en este desafío se debe tener en cuenta los riesgos que se enfrentan.

Primero, está el riesgo de restringir los contenidos de esta nueva fase a algunas medidas puntuales, sacadas de las agendas de productividad del Gobierno, de la comisión a cargo de Joseph Ramos o la de la CPC. Son todas buenas ideas, pero la clave para seguir llenando el vaso está en mejorar la calidad de la gestión de lo que ya se hace. Rodrigo Valdés reconoció que existe un déficit en esta materia cuando señaló que los ministros "gastamos mucho más tiempo en la gestión política... que en la gestión interna para que las cosas funcionen bien".

De ahí que la Presidenta anunciara que todas las iniciativas de ley del Ejecutivo tendrán una evaluación de su impacto sobre la productividad, lo que justifica que se vea el vaso medio lleno. Pero los gobiernos deben evaluar cada peso de recursos públicos que gastan.

Además, en todas las experiencias de crecimiento se encuentra un equipo de profesionales altamente competente, comprometidos con la labor pública, que funciona con criterios de largo plazo. Durante los años del entusiasmo por el alto precio del cobre desatendimos este factor humano. En una nueva fase tendremos que avanzar gradualmente para conformar este grupo de líderes intermedios en el sector público.

Segundo, el cambio que está proponiendo el Gobierno no implica reemplazar un enfoque ideológico por otro. Se trata más bien de dejar la ideología en un segundo plano y asumir que el crecimiento se logra con una alta dosis de pragmatismo.

Si bien las iniciativas estratégicas del Gobierno identifican certeramente las brechas que se deben cerrar, a la hora de pasar a las acciones concretas surgen las dificultades. Nadie discute que los diagnósticos han sido correctos, pero también es evidente que no han tenido la capacidad para liderar la transformación productiva, que exige prioridades e iniciativas bien definidas y acotadas.

Por esta razón, el "pacto por un crecimiento que se sostenga en el tiempo" que planteó la Presidenta se debe reflejar en criterios y acciones concretas, o será una quimera carente de relevancia. Probablemente hay que optar por un enfoque más sectorial y local para validar prioridades e impulsar las respectivas acciones que deben acompañarlas.

Tercero, el cambio que está buscando La Moneda supone un estilo diferente en los ministerios encargados de liderar la agenda. Hoy predomina una práctica en que las decisiones se toman en círculos cerrados "desde arriba", que asumen que saben mejor lo que el país necesita. Este ha sido un error recurrente de muchos gobiernos y el actual no es una excepción.

El nuevo estilo debe lograr un balance entre las iniciativas que surgen "desde abajo", con las orientaciones generales que vienen "desde arriba". Esto supone más diálogo y participación. La Presidenta señaló "que estas convergencias que estamos promoviendo entre los actores de la economía requieren de confianza", que esta "se recupera abriendo espacios efectivos de participación" y que "el diálogo social es clave para combinar crecimiento e inclusión".

En síntesis, la decisión del Gobierno de instalar una nueva etapa para impulsar el crecimiento es plenamente coherente con las circunstancias que viven el país y el mundo. Las señales desde La Moneda revelan que hay una ventana de oportunidad: el vaso está medio lleno. Lo anterior es una enorme responsabilidad para los equipos ministeriales, los dirigentes empresariales y sindicales, así como también para las organizaciones de la sociedad civil.

LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE INSTALAR UNA NUEVA ETAPA PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO ES COHERENTE CON LAS CIRCUNSTANCIAS QUE VIVE EL PAÍS.

domingo, 29 de mayo de 2016

TESELAS: AMOR DESAMOR.

Entonces yo adoraba,
que tuvieras
unas manos guitarra.
Un niño
corriendo por tus ojos.
Tu aire de bohemio.

Entonces,
cuando el amor y eso...

          ***

Era domingo y lluvia,
ni siquiera era invierno.
Y tú no sonreías.
Y no hubo palabras
ni tampoco abrazos.
Era mayo,  el cielo brillaba.

Y en el aire vi un corazón roto.

                   ***

A veces mi corazón se enoja
y se aleja de mi, como gaviota
en busca de otro amor.

A veces, me desvisto de ti.
Me odio por quererte

y me juro a mi misma amor eterno.

MOMENTOS : DE HOY Y DE INFARTO

Hoy, no voy a usar metáforas.
Las han usado "ellos"
para justificar lo no justificable.

No calles.
No mires a otro lado.
Tú no, poeta.

          *****
Los vemos
y parecen humanos.

Purititafábula. Apariencia:
Un ministro
que fue de economía
robando
muchísimo peor
que a mano armada.
            - solo un ejemplo -

          *****

Hay muertos
que caminan las ciudades.
Hay dioses altivos
que hacen planes.
Hay mendigos
que huyen de la poli.

Y un sintecho que vende
chalecos antibalas.

domingo, 22 de mayo de 2016

TESELAS DE INVIERNO

Me gusta la nieve.
Nos baja los cielos
a pétalos lentos,
inquietos.

Se funde en los charcos.

Y ensaya
en tus labios un beso.

*********

Subliminal
mensaje de febrero
en la arboleda.
Nieve indecisa
cuando el anochecer
floreceenblanco.

Y un blues se escapa
de una ventana al sur.

*********

En el parque desierto
los árboles susurran.
Dicen que están tristes
de soledad:

Se le han ido las hojas,
los gorriones, los niños
y los enamorados.

Besamos su piel.

*********

Las palomas espían
con sus ojos de cuarzo,
nuestros pasos livianos
por las piedras.

La niebla,
anestesia las farolas
para robar su luz.

Anda dame un abrazo.

sábado, 21 de mayo de 2016

LA INEXTINGUIBLE PASION EN TORNO A TUTANKHAMON

CARLOS GONZÁLEZ GODOY
Soc. Estudios egiptológicos de Chile

Persisten hasta hoy una multitud de enigmas en torno al joven faraón, cuyo sepulcro fue encontrado por Howard Carter hace 93 años. La posibilidad de que su tumba haya estado destinada originalmente a Nefertiti, sugerida por el arqueólogo Nicholas Reeves, ha generado apasionadas discusiones en los últimos meses.

Hace 93 años se produjo uno de los descubrimientos más relevantes de la arqueología mundial y de la egiptología en particular. El 4 de noviembre de 1922, Howard Carter (1874-1939), un arqueólogo autodidacta y egiptólogo británico, apoyado financieramente por su compatriota George Edward Stanhope Molyneux Herbert, quinto Conde de Carnarvon, llegaba a la excavación que dirigía entonces en el Valle de los Reyes y, como él mismo lo relata, un absoluto silencio lo recibía. Esta inusual situación se debía al hallazgo de un escalón tallado en la roca que condujo finalmente hacia la tumba de un soberano de la XVIII Dinastía del Imperio Nuevo, el faraón Tutankhamón (1336/5-1327/5 a.C.), hoy el más conocido de los monarcas del Antiguo Egipto.

Esta fama no se debe a sus aportes históricos. Solo alcanzó a gobernar 9 años y fallece inesperadamente alrededor de los 19, quizás por una enfermedad hereditaria o un accidente. Obedece a que su tumba permaneció oculta por más de 3.000 años, junto a una cantidad superior a 5.000 objetos, muchos de ellos de oro. El ocultamiento fue producto de inundaciones en el Valle de los Reyes en la XVIII Dinastía y trabajos de hipogeos posteriores. En 1922 se tuvo acceso por primera vez a una tumba faraónica que llegó prácticamente intacta hasta el siglo XX, pues se constataron incursiones previas que no dañaron su contenido.

En términos históricos, la mayor contribución de Tutankhamón, de la mano de funcionarios como Ay, el general Horemheb y otros, fue el retorno a Tebas y la restitución del poder religioso y económico a los sacerdotes de Amón, luego de la fallida "revolución amarniana". Ubicada en el Valle de los Reyes, la necrópolis de los faraones del Imperio Nuevo en la ribera occidental del Nilo, cercana a la antigua Tebas, la tumba del faraón Tutankhamón, conocida como KV62 (abreviatura de Valley of the Kings N° 62), representaba el corolario de una búsqueda incansable de Carter y Carnarvon.

Después de casi una década de excavaciones infructuosas, Carter lograba en forma sistemática detectar bajo los escombros de los constructores de la tumba de Ramsés VI, la morada eterna de Tutankhamón. Corría 1922 y Egipto se independizaba del Imperio Británico, mientras el Servicio de Antigüedades, fundado por el francés Auguste Mariette en 1858, estaba bajo la dirección de Pierre Lacau. En este contexto se efectúa el trascendental descubrimiento, que eclipsó por completo los logros precedentes de Theodore Davis y Edward Ayrton. Davis había renunciado a su permiso en 1912, convencido de que el Valle de los Reyes estaba agotado. Carter y Carnarvon dirían lo contrario.

Raíces de Tutankhamón

Sobre el origen del joven faraón subsisten las dudas, aunque sus raíces podrían ser amarnianas. De allí surge el planteamiento hipotético de que haya sido hijo del faraón Akhenatón. Posiblemente nace en Akhetatón (la Región de Luz del Dios Atón), hoy Amarna, en el Egipto Medio, la ciudad que fundara el reformista Akhenatón para honrar al Dios Sol, Atón. Inicialmente se le bautizó como Tutankhatón, nombre que es reemplazado por el que conocemos, que significa "imagen viva de Amón". Debido a esto, el vínculo padre e hijo entre estos dos faraones encuentra varios adeptos, tomando fuerza por análisis de ADN de 2010, que establecieron esta relación entre el individuo masculino y esqueletizado de la tumba KV55, hallada por Davis y Ayrton en 1907 -para muchos Akhenatón- y la momia del faraón Tutankhamón.

Tutankhamón es hoy en día el faraón más popular en el mundo. Su nombre evoca inmediatamente "tesoros" y hasta una "maldición", que la prensa y hasta Hollywood no han dejado de explotar, quedando relegado su aporte en términos egiptológicos. Esta trascendencia se explica también porque representa el primer evento mediático de naturaleza arqueológica del siglo XX. En efecto, el descubrimiento de su tumba tuvo cobertura mundial en 1922, pese a que los derechos exclusivos fueron otorgados al Times de Londres por Lord Carnarvon.

Respecto a la maldición, ella nunca existió. Surge por la exclusiva mundial del Times, que deja relegados a varios medios periodísticos de la época, los que utilizaron la inesperada muerte de Lord Carnarvon en Egipto, el 5 de abril de 1923, para llamar la atención. Carnarvon fallece debido a una septicemia, provocada por la picadura infectada de un mosquito, en una época previa a la penicilina. Esta muerte dio inicio a la nefasta "maldición" de Tutankhamón, la que habría recaído sobre quienes usurparon el sueño del faraón. Si bien persiste en el imaginario colectivo la imagen de la "maldición", se olvida que el principal responsable del descubrimiento, Howard Carter, vivió sin contratiempos hasta el 2 de marzo de 1939, falleciendo a los 64 años por causas naturales.

Un cuerpo de 3 mil años

El cuerpo momificado del faraón Tutankhamón ha estado durante gran parte de los 93 años de su descubrimiento en un segundo plano. Esto resulta paradójico, ya que lo más importante de una tumba egipcia, como la de cualquier otra, lo constituye precisamente su ocupante, la persona en sí, y en este caso la momia del faraón, no sus "tesoros". De allí que no sea casualidad que su cuerpo solo recientemente haya sido objeto de estudios más detallados.

El "tesoro" egiptológico por excelencia es la momia del Tutankhamón, no sus joyas. Sin duda son valiosas evidencias, pero no tienen la fuerza testimonial del cuerpo de un faraón de más de 3.000 años de antigüedad. Siguiendo a Le Breton, el cuerpo momificado representa una interfase entre lo social y lo individual, la naturaleza y la cultura, simbolizando y corporizando una específica ideología.

Sin embargo, la percepción de este tema en la década del 20 era distinta. Carter permitió que el anatomista Douglas E. Derry cercenara la momia de Tutankhamón para extraer sus "riquezas". Si bien el cuerpo del faraón estaba en mal estado de conservación y se encontraba pegado a la máscara de oro y al sarcófago interno, por la gran cantidad de resina depositada al momento de su sepultación, los cuidados hacia el cuerpo del faraón no fueron una prioridad. Aun considerando el gran trabajo de registro y recuperación de los artefactos de la tumba por parte de Carter, que tomó casi 10 años, junto con la numeración de cada uno de los objetos, fotografiados in situ por Harry Burton, el cuerpo del faraón Tutankhamón sufrió un tratamiento inadmisible.

Hoy el cuerpo momificado de Tutankhamón, fragmentado y vuelto a unir en una camilla de madera por el mismo Carter, se encuentra en su tumba, siendo el único faraón que aún permanece en el Valle de los Reyes.

Análisis genéticos

Transcurridos más de 93 años desde el hallazgo de su tumba persisten las incógnitas sobre su vida. Se ha reconstruido su rostro y se poseen imágenes completas de su cuerpo, planteándose recientemente que su muerte pudo deberse a una enfermedad hereditaria o un accidente. Asimismo, se han tomado muestras de ADN a su momia, junto con establecer que sus abuelos fueron Amenhotep III y la gran reina Tiyi, y que su padre fue el individuo sepultado en KV55. Mientras que su madre fue una mujer desconocida (¿Kiya?), sindicada hoy como KV35YL. También estas determinaciones genéticas comprobaron que los dos fetos femeninos momificados hallados en su tumba corresponden efectivamente a sus hijas.

Tutankhamón es hoy un gran contrasentido. Es el faraón más conocido del Antiguo Egipto, pero numerosas interrogantes se mantienen: ¿Gobernó realmente o estuvo a la sombra de Ay y otros funcionarios? ¿Fue hijo de Akhenatón? ¿Por qué su momia se encontró tan deteriorada, calcinada y sin el corazón? ¿Murió de causas naturales, en un accidente o en combate? ¿Por qué su tumba es tan pequeña, comparada con las de otros faraones del Imperio Nuevo? ¿A qué responde la presencia de un gran número de objetos reciclados de la época amarniana, como el sarcófago intermedio? ¿Su fallecimiento repentino obligó a un rápido entierro en el sepulcro destinado originalmente a Nefertiti? ¿Contendrá su morada eterna la tumba de esta reina en cámaras anexas desconocidas, como lo señala Nicholas Reeves? (El egiptólogo inglés ha sostenido que tras los muros del sepulcro de Tutankhamón podría estar la tumba de Nefertiti. Actualmente se realizan exploraciones no invasivas para verificar qué hay tras esos muros).

Como vemos, la persona de Tutankhamón tiene aún mucho que entregar a la historia, y esto va más allá del reconocimiento de sus "riquezas". Aparte de estas consideraciones, el nombrar a Tutankhamón nuevamente trae consigo el cumplimiento de la antigua creencia egipcia de que si los difuntos son recordados por sus nombres, jamás morirán, alcanzando la inmortalidad. Tutankhamón ha logrado eso, ser hoy en día el más inmortal de los faraones del Antiguo Egipto.

RECHAZO PARLAMENTARIO TRANSVERSAL A INYECCION DE US$ 70 MILLONES A TVN.

Rechazo parlamentario transversal a inyección de US$ 70 millones a TVN

Legisladores oficialistas y opositores aludieron a la "estrechez económica". Vocero de Gobierno defendió iniciativa afirmando que es una política "de primer orden".

Fernanda Paúl y Alex Von Baer

Diversas figuras de Televisión Nacional -como el actor Héctor Noguera y el comentarista deportivo Pedro Carcuro- llegaron ayer hasta el Salón Montt Varas, en La Moneda.

Al ingresar, se encontraron con el presidente de ese canal, Ricardo Solari, y distintas autoridades de gobierno que esperaban la intervención de la Presidenta Michelle Bachelet, acompañada de los ministros Rodrigo Valdés (Hacienda), Marcelo Díaz (Segegob), Ernesto Ottone (Cultura) y Adriana Delpiano (Educación). El objetivo del acto era presentar y firmar la indicación sustitutiva al proyecto que moderniza TVN y crea el Canal Cultural Educativo que será administrado por una filial de Televisión Nacional.

La iniciativa contempla, entre otras cosas, el aumento del número de miembros del directorio de siete a nueve. Los dos directores adicionales -dice el proyecto- serán elegidos por la Presidenta de ternas propuestas por el Ministerio de Educación y por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. Los nombres deberán ser luego aprobados por el Senado. El presidente del directorio, en tanto, seguirá siendo designado por el Presidente, y su nombre será sometido a la aprobación del Senado en sesión pública (y no secreta).

Junto con ello, se busca crear un Consejo Consultivo -similar al modelo de la BBC en el Reino Unido-, "representativo de la sociedad civil" que asesorará al directorio y velará por el "compromiso de cumplimiento de la Misión Pública". Además, el mensaje propone la capitalización extraordinaria de la estación televisiva por 70 millones de dólares destinados a "cumplir con la implementación de la Televisión Digital". A esto se suman otros US$ 25 millones para la puesta en marcha del Canal Cultural.

Cuestionamientos

La inyección de US$ 70 millones para el canal estatal no dejó indiferentes a varios parlamentarios, tanto de la Nueva Mayoría como de oposición, donde cuestionaron un traspaso de esa magnitud en momentos de estrechez económica y luego de conocerse que las pérdidas de TVN alcanzaron los $25 mil millones en 2015.

Lo mismo sucedió con la propuesta de incluir a dos miembros más en el directorio y que estos sean elegidos a través de una terna propuesta por el Ministerio de Educación y el Consejo de la Cultura. Para algunos parlamentarios, esto introducirá un sesgo político en el directorio, ya que se inclinaría la balanza hacia el gobierno de turno.

"En el momento que se vive, en el que estamos con una caja fiscal débil, evidentemente es una cantidad muy alta de plata", dijo el presidente de la comisión de Transportes y Telecomunicaciones, Manuel Antonio Matta (DC), quien deberá recibir el proyecto en junio próximo.

Matta, además, cuestionó firmemente la propuesta de composición del directorio aludiendo al aumento en la falta de autonomía. Una opinión similar manifestó el senador Ignacio Walker (DC), quien expresó que se debe recuperar el prestigio del canal estatal y, para ello, "evitar cualquier intervencionismo gubernamental".

Los senadores Andrés Zaldívar (DC) y Felipe Harboe (PPD) expresaron inquietud por la inyección monetaria. El primero afirmó que se debe analizar el déficit en la gestión presupuestaria antes de aprobar el "desembolso de esta cantidad importante de plata". El parlamentario PPD aseguró que ante el complejo escenario económico, "hay necesidades sociales más imperativas y urgentes de atender".

Desde la oposición apuntaron a que con la norma respectiva el directorio pretende "controlar" el canal público y "coartarle" su libertad. "Hay que despejar que lleven de contrabando el viejo interés de los gobiernos de izquierda de controlar la televisión pública", dijo el senador RN Andrés Allamand.

Díaz: "Responde a una necesidad"

Ante los cuestionamientos, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, defendió la inyección de US$ 70 millones señalando que es una "política pública relevante y de primer orden". "Hacernos cargo de esto es un desafío, y también responde a una necesidad de los chilenos. No compite con el gasto social, no es una cosa por otra", dijo.

Agregó que "las democracias sólidas cuentan con televisiones públicas potentes, validadas, autónomas, independientes y esos son principios que vamos a rescatar".

ELECCION Y LECCION DE PRATT.

De ahí, entonces, que un héroe sea la consecuencia no de una casualidad, sino más bien la cima moral de una larga lista previa de comportamientos rectos e íntegros de alguien que, a la hora de un reto mucho más grande, responde también con esos atributos...

Dado que lo más habitual para todos es vivir sin verse enfrentado a sucesos en los que la sobrevivencia y la muerte pendan de una única decisión trascendente para el sujeto, uno puede suponer que un héroe es alguien que responde virtuosa y valientemente a un desafío excepcional en su historia personal. Una acción de esa naturaleza, en la que sobresale el coraje que sacrifica la propia vida por una causa mayor, es algo tan singular como el mismo hecho que la motiva.

De ahí, entonces, que un héroe sea la consecuencia no de una casualidad, sino más bien la cima moral de una larga lista previa de comportamientos rectos e íntegros de alguien que, a la hora de un reto mucho más grande, responde también con esos atributos, aunque ello le exija ofrendar su vida. Arturo Prat, por ejemplo, más que ser un héroe por morir en un combate, lo fue porque en vez de rendirse ante la superioridad de las fuerzas enemigas —pudo hacerlo con “sobradas razones”— se inmoló a sí mismo saltando a la cubierta del “Huáscar”, un salto que él intuía como su entrega a la muerte.

Dicha conducta del capitán Prat fue más que nada una elección —y para Chile una épica lección— solo coherente con su historial de virtudes humanas y cívicas.

viernes, 20 de mayo de 2016

Los errores más comunes de los líderes en la toma de decisiones. domingo, 15 de mayo de 2016


El Mercurio

Es sorprendente observar las limitaciones y escasas habilidades que los ejecutivos tienen para enfrentarse a situaciones de cambio.
 


Por qué fracasan las iniciativas de cambio organizacional
A medida que se incrementa la velocidad de cambio en el mundo de los negocios, el retorno para las empresas que son capaces de adaptarse es cada vez más alto y significativo. Es por ello, que el objetivo final de todo líder es justamente transformar las organizaciones con la mayor celeridad posible para que se adecuen a los cambios en el contexto. Esto no es una tarea sencilla, porque las empresas se estructuran para ser estables e inalterables.
"DARLE la VUELTA" A UNA EMPRESA
Es fascinante y al mismo tiempo sorprendente observar las limitaciones y escasas habilidades que los ejecutivos tienen para enfrentarse a situaciones de cambio organizacional. La mayoría de ellos no se encuentra preparada para esta experiencia inédita que implica "darle la vuelta" a una empresa. Por ello, muchos de los esfuerzos para cambiarlas terminan en fracasos.
En el corazón de muchos de estos fracasos de cambio organizacional radica la incapacidad que tienen los líderes para gestionar los procesos de toma decisiones. Esta es una poderosa habilidad y herramienta a la hora de transformar las empresas. ¿Pero cuáles son los errores más frecuentes que los líderes cometen en la gestión del proceso de toma de decisiones?
1 No creen lo suficiente en su capacidad para controlar y transformar sus empresas.
Cuando hablamos de gestionar el proceso de toma de decisiones nos estamos refiriendo a la habilidad de ejercer control sobre nosotros y nuestro entorno. Los experimentos en el campo de la psicología y la psicología social demuestran que, para que un individuo no se sienta incapaz, inepto para generar colaboración, tiene que realmente sentir y creer que tiene control sobre una situación y que puede modelarla y modificarla. Muchos líderes de negocios fallan en este crucial primer paso, pues, al no creer lo suficiente en sí mismos, están socavando su propia motivación, deseo y decisión para liderar un cambio. Por lo tanto, la primera gran decisión de un líder es creer en sí mismo y su capacidad para modelar y transformar su entorno.
2 No evalúan ni seleccionan adecuadamente las opciones disponibles porque no son conscientes de los sesgos individuales que afectan sus decisiones.
A lo largo de todo el proceso de cambio, los líderes y su equipo deben tomar importantes decisiones y optar por cursos de acción. Por ejemplo: en la planificación estratégica se definen la misión de la empresa, la distribución de los recursos para conseguirla o la selección de las personas adecuadas para implementar los cambios que requiere la nueva estrategia.
El estudio de múltiples cambios empresariales fallidos ha demostrado que existen sesgos cognitivos que tienden a ser ignorados y que afectan negativamente el proceso de evaluación y selección de las decisiones de los líderes y de su equipo.
Los tres sesgos más frecuentes suelen ser:
* Exceso de confianza: Los líderes tienden a depositar demasiada confianza en su propio criterio, habilidades, experiencias y capacidades. Los ejecutivos deben encontrar un equilibrio en el nivel de confianza que depositan en sí mismos y en sus decisiones.
Si bien es necesario que quienes lideran procesos de cambio, actúen de forma determinante cuando se enfrentan a un desafío para poder inspirar a otros, el exceso de confianza puede ser muy peligroso. Muchos ejemplos de fracaso estrepitoso de cambio organizacional tuvieron que ver con esto.
Para combatirlo, los líderes deben buscar información que sea contraria a sus propias visiones entre los miembros del equipo, motivar entre sus subordinados el disenso constructivo, que estos planteen sus puntos de vista y que nadie esconda las malas noticias.
* Efecto de los costos hundidos: Es la tendencia que suelen tener los líderes de incrementar su compromiso y determinación hacia un curso de acción en el cual ya han hecho sustanciales inversiones de tiempo, dinero y otros recursos. A menudo, los ejecutivos se empecinan y se comprometen demasiado con ciertos proyectos o actividades a pesar de tener resultados malos. Ellos debieran comportarse racionalmente y basarse en los costos y beneficios marginales de sus acciones. La inversión efectuada previamente que no es recuperable, es un costo hundido y no debe afectar la decisión actual.
* Tendencia a sobreestimar la probabilidad de que se repitan eventos recientes: Los líderes y su equipo tienden a darles mucho énfasis a la información y a la evidencia que tienen más a mano cuando toman decisiones en procesos de cambio organizacional. Una forma particular de este sesgo tiene que ver con depositar demasiada atención a los hechos o eventos recientes.
Para evitar este sesgo, los líderes tienen que ser capaces de tomar perspectiva a la hora de decidir, y basarse en datos que abarquen largos períodos.
3 No construyen entornos que permitan la cooperación y el funcionamiento de los equipos
En instancias de cambio organizacional, los líderes deben crear entornos que permitan el aprendizaje. Los líderes suelen no ser conscientes de que su responsabilidad es establecer las reglas de funcionamiento de un equipo y que estas reglas se respeten y apliquen.
Para que los equipos de trabajo aprendan, tienen que ser capaces de colaborar, discutir abiertamente los temas importantes, intercambiar información y desafiar los supuestos reinantes en caso de ser necesario.
La ausencia de estos comportamientos de aprendizaje reduce la efectividad de los equipos y no permite identificar y superar los sesgos cognitivos que afectan la toma de decisiones de los individuos.
¿Por qué los equipos fallan en discutir los problemas y sus preocupaciones abiertamente? ¿Por qué no aprenden? La evidencia sugiere que la carencia de seguridad psicológica del equipo disminuye su capacidad de aprendizaje, afectando la calidad de las decisiones.
La seguridad psicológica permite que los miembros del grupo tengan confianza mutua y que no crean que serán penalizados o dejados al margen por manifestar opiniones contrarias a las visiones que prevalecen en un equipo. Esta condición permite el disenso constructivo que es necesario para evitar los sesgos individuales.
Son tres las condiciones que impactan en el desarrollo de la seguridad psicológica de un equipo. Primero, la percepción de diferencias de estatus dentro del equipo impacta negativamente sobre la seguridad psicológica, por ello es fundamental que el líder establezca que todas las opiniones de los miembros del equipo son válidas e importantes. Segundo, el nivel de soporte, seguimiento y entrenamiento que el líder da a sus subalternos para que el grupo de personas que toma las decisiones funcione como un verdadero equipo tiene un impacto positivo sobre la seguridad psicológica. Finalmente, la capacidad del líder para generar familiaridad entre los miembros del grupo también tiene un impacto positivo.
Concluyendo, la probabilidad de éxito de un proceso de cambio organizacional se incrementa cuando los líderes mejoran el aprendizaje y la efectividad del equipo que lidera el cambio. Como indica la Figura 1, para que esto suceda deben darse tres condiciones:
* Decisión del líder de creer en sí mismo y su capacidad para modelar y transformar su entorno.
* Evaluación y selección adecuada de las opciones disponibles porque se gestionan los sesgos individuales que afectan la toma de decisiones.
* Construcción de entornos que permiten la cooperación y el aprendizaje de los equipos.

BREVE RELATOS DE TRES DECADAS Martes, 26 de abril de 2016

Jorge Marshall
Economista y
Ph.D. Harvard
El Mercurio
La perspectiva histórica siempre ayuda a comprender el presente y a orientar caminos que permitan seguir avanzando. Se trata de identificar cómo se han ido enlazando los hechos que le dieron el carácter a cada etapa y cómo ese sello influyó en el progreso del país, a veces por iniciativa de los gobernantes, otras como resultado de dinámicas que no controlamos. Esta reflexión crítica nos permite (re)encontrarnos con las bases del progreso de los países.
La recuperación
El Chile de hoy se remonta a los años de la recuperación económica -tres décadas atrás-, cuando Büchi buscaba corregir los profundos desequilibrios que había dejado la crisis de 1982-83 e instalar los fundamentos necesarios para el futuro crecimiento. Devaluó el peso y bajó los aranceles; privatizó cuanto pudo; cambió la regulación a la banca, y aplicó una política de reducción del gasto fiscal y de incentivos tributarios para que las empresas recuperaran su patrimonio.
Esas políticas no se pueden desvincular del carácter autoritario del gobierno que las amparaba, aunque igual adquirieron notoriedad internacional a través del "Consenso de Washington", hoy fuertemente cuestionado como camino de progreso, porque no otorga un espacio a la colaboración social ni a la transformación productiva, imprescindibles para el desarrollo sostenido. Se trata de un realismo a secas, que no atiende ni entiende la indispensable viabilidad política de los proyectos.
De la convergencia a la exploración
Después del plebiscito de 1988 cambia el eje político y entramos al período de la convergencia. Chile se hace atractivo por el cambio que se estaba gestando, la profundización de la apertura y la responsabilidad económica. En sus primeras intervenciones, Foxley señalaba que el Gobierno buscaba "consensos que garanticen un proyecto de largo plazo".
Inspirado por Aylwin, el artesano de este proceso fue Cortázar, íntimamente convencido del camino trazado. Visitaba a Bustos en Parral y a Feliú en la calle Estado. Así se llegó al Acuerdo Nacional de 1990, que según Boeninger logró la concordancia sobre las grandes líneas del desarrollo. En la Enade de 1993, Aylwin dijo que su principal herencia "es el reencuentro de los chilenos", agregando que "la unidad no se logra de una vez y para siempre", sino que "se construye día a día".
Este período tiene un cierre difícil. En lo político, la nueva dirigencia empresarial se distancia del proyecto de los acuerdos, y el éxito electoral de Frei en primera vuelta lo lleva a concentrarse más en las modernizaciones. Así, la convergencia pierde fuerza y se produce un desgaste político. La elección parlamentaria de 1997 marca la irrupción de las "dos almas" de la Concertación y la insatisfacción ciudadana comienza a instalarse en el trasfondo del escenario nacional.
En lo económico, se sucede una serie de crisis externas que comenzaron en Asia en 1997, luego se contagió Rusia y finalmente cayeron Brasil y Argentina. Surge el movimiento anti-globalización, en contra del "Consenso de Washington" y del FMI. A comienzos de 2001 revienta la burbuja de las empresas punto.com y la caída de las bolsas continuó hasta fines del año siguiente. Siete años de "vacas flacas".
En estas condiciones emerge uno de los períodos más interesantes de estas tres décadas: la exploración. La dupla Eyzaguirre-Marcel tiene éxito en restablecer la credibilidad fiscal a través de la regla de balance estructural. Massad reformula la política monetaria, libera el dólar y abre la cuenta de capitales. En favor de los fundamentos económicos también tienen un rol el inicio de las negociaciones de los TLC con Europa y EE.UU. y la solicitud de acceso a la OCDE.
Surge una generación de dirigentes empresariales jóvenes, que logra una radical renovación en la relación público-privada: Claro, Philippi, Guilisasti, Somerville y Concha, entre otros. Con ellos, el Gobierno se embarca en la agenda procrecimiento, asumiendo el desafío de la reforma del Estado y de la transformación de la estructura productiva. Lagos viaja a Silicon Valley y le encarga a Boeninger diseñar instrumentos e instituciones para impulsar la innovación. Los ministros visitaban todos los parques tecnológicos que sus agendas permitían. La modernización de la infraestructura y los avances sociales generaban la sensación de que habíamos encontrado un camino que nos permitiría avanzar hacia el desarrollo, aun cuando el escenario internacional no fuese favorable. Bachelet continúa por esta senda hasta la crisis de Lehman Brothers en 2008, cuando todo el esfuerzo se vuelca al corto plazo.
Del entusiasmo a la confusión
Después de la crisis internacional fuimos capturados por el entusiasmo, que es una fase marcada por el súper ciclo del cobre. Poco a poco recurrimos a los "atajos" para enfrentar las dificultades, sin advertir el daño que se estaba causando al país. Se instaló la cultura de los bonos y los excesos se hicieron habituales. Uno de los primeros en observarlo fue Büchi, que en 2012 dijo que estábamos más preocupados de que nos suban el sueldo que de ser más productivos. El reciente testimonio del presidente de Codelco es elocuente: "La actual desaceleración nos permite revisar los años del auge económico con una mirada crítica... ver lo que hicimos... pensar si la próxima vez queremos cambiar y qué podemos hacer para que así suceda".
El entusiasmo abultó los presupuestos de 2011 a 2015; llevó a compromisos de gasto que hoy complican la política fiscal, y permitió a las autoridades sacar cuentas alegres. Mientras el PIB aumentó en 26% entre 2009 y 2015, el gasto público lo hizo en 60%, con frecuencia en programas de dudosa efectividad.
Pero el entusiasmo fue más allá: la colaboración público-privada se hizo innecesaria, los puentes de diálogo cayeron en desuso y la dirigencia empresarial fue abandonando el barco. Se renunció a la búsqueda de nuevos sectores de crecimiento y se desmanteló el Consejo para la Innovación y la Competitividad. La sensación de riqueza sobredimensionó lo financiero por encima de la economía real; pasamos desde las giras tecnológicas de los exploradores al formato "Chile Day" en los centros financieros mundiales. Nos despreocupamos de las instituciones, que Boeninger había definido "como el marco en el cual todos están dispuestos a jugar". Barrancones fue el caso emblemático de este error.
Entonces, cuando cambió el escenario internacional entramos en un período de confusión. La administración Piñera hizo una lectura errónea de las señales del fin del súper ciclo, evidentes desde mediados de 2013, cuando el cobre ya acumulaba una caída de 25%. Y el Programa de la Nueva Mayoría hizo una proyección económica demasiado optimista. El importante resultado electoral de Bachelet en la segunda vuelta fomenta el entusiasmo en la Nueva Mayoría y la lleva a embarcarse -con un estilo que no conocíamos- en lo que Eyzaguirre (ahora en La Moneda) describiría como una "vorágine de reformas" que el Gobierno no sería capaz de ejecutar "sin provocar excesivos conflictos". Comprobamos -una vez más- que el mayor riesgo de los cambios es no verlos venir a tiempo.
Reset
De acuerdo con esta breve historia, lo que corresponde en Chile es un reinicio (" reset "). Volver a la convergencia, concordar una estrategia que oriente el desarrollo del país. En estos 30 años hemos aprendido que todo proyecto debe moverse entre lo políticamente viable y lo económicamente razonable. Es lo que ya están haciendo Landerretche en Codelco y Ramos en la Comisión de Productividad, ambos con resultados concretos.
También la necesidad de fortalecer los fundamentos económicos, especialmente el control del déficit y el aumento de la efectividad del gasto, esfuerzo que está desplegando Valdés. Asimismo, un nuevo período de exploración para la transformación productiva. Aquí faltan actores y una estrategia que sustituya el verticalismo imperante en el Gobierno, para que vuelva a confiar en el mundo privado y en las relaciones horizontales.
Mirar a Chile con esta perspectiva de 30 años da muchas razones para ser optimistas. Es cierto que tenemos conflictos no resueltos y un escenario económico adverso, pero hemos acumulado una valiosa experiencia, por lo que el único riesgo real es no ponernos en marcha.

jueves, 19 de mayo de 2016

Teselas en Otoño..una forma de poemas

Nocturno para dos.
La magia en los detalles.
La música. El abrazo.
Un sorbo de licor.
La urgencia de tus manos...

Y un poco más de luz,
de luna oscura.

**********

El mundo sólo es
polvo de estrellas.
Ayer,
es la nostalgia de un adiós.
El amor
sueño, química, locura.

Mañana es un velero
a punto de zarpar.

**********

Se está yendo noviembre.
Y lluvia.
Lluvia sobre mis ganas de ti.
Sobre tus ganas de mí.

Sobre las farolas sin sombrero.
Sobre los corazones sin sol.

Lluvia que desea ser música.
O tal vez voz. O acaso llanto...

**********

Estás en el limbo - decías -
cuando me veías ensimismada.
Y allí me refugiaba
cuando tus ojos no me sonreían.

Ahora, que ya no existe el limbo
y tú ya no estás,
dónde podré esconderme?

EL ULTIMO TROVADOR

... Nevó y nevó
tan mansamente,
que callaron los pájaros
y se hizo opaco y lento
el sonar de campanas...


EL ÚLTIMO TROVADOR


Aprenderás, Cholo, ya verás... Y cuando yo me muera, tú seguirás contando historias de pueblo en pueblo.
- ¿ Y cuándo te vas a morir, abuelo ?
- Cuando me lleve la nieve, Cholo, cuando me lleve la nieve.

Contaba mi madre, que aquel invierno había sido muy, muy frío. Que la nieve había caído sin descanso durante muchos días y se había quedado a dormir, sin ninguna prisa, en las ramas desnudas, en las lomas y en los recodos de los caminos. Que veloces ráfagas de aire helado, habían barrido las nubes de las distancias azules del cielo y arrastrado de las torres los nidos de cigueñas. Y habían borrado el recuerdo de las fiestas y de los felices días de verano.
Contaba, que del abuelo Cayetano, la nieve sólo había dejado en las manos del Cholo, una boina gastada y una armónica también gastada.
Y que cuando al Cholo lo invadía la tristeza, y lo veía todo gris, apretaba la armónica contra su corazón y la hacía sonar con la vieja melodía del abuelo. Y que recobraba la alegría, y las cosas recobraban el color y la música que habían perdido.


Con una sonrisa satisfecha, el Cholo dejo unas monedas en el lustroso mostrador de la taberna.
- Bueno, hasta la vista...
Ya había enrollado y guardado la larga tira de lienzo blanco con dibujos a todo color, que ilustraban sus historias. Y ya había contado el dinero recaudado esa tarde. Y se marchaba para el pueblo, con el corazón rebosante de optimismo. Llegaría a tiempo para el baile, y esa noche, se atrevería a besar a Rosina...
- Vuelve pronto, Cholo. Y abrígate, que viene tormenta.

Afuera, como el caballo de Jonh Wayne, lo esperaba el suyo amarrado a una pequeña carreta.
Un olor a tierra mojada le llegó con las primeras gotas. Se subió el cuello del gabán y enfiló calle abajo.
La cuesta de adoquines brillaba bajo las farolas que asomaban entre los chopos. La tormenta llegaba a grandes y sonoros pasos. El viento arrastraba por el suelo
plantas rodadoras y las elevaba como escobas de brujas. Una oscuridad anticipada, envolvía las piedras del camino que a intervalos, temblaban con el resplandor azul-cobalto de los relámpagos.

Recordó las tormentas que lo aterrorizaban de niño. Cuando el abuelo Cayetano lo llevaba de pueblo en pueblo para que aprendiera el oficio de cuenta-historias.
- Abuelo, tengo miedo...
- Miedo ?... Pues, vamos a echarlo de aquí.
Y Cayetano hacía sonar la armónica. Y una música de farándula iba ganando su corazón, suave, suavemente, hasta dejarlo dormido sobre el pecho del viejo. Sí, la música de la armónica espantaba al miedo, que escapaba monte arriba perseguido por el viento.

La mente y los ojos del Cholo, seguían empapados de recuerdos.
- Por qué te hiciste trovador, abuelo ?
- Pues porque desde niño, me gustaba escuchar las historias que los trovadores traían a los pueblos... Yo las aprendía y se las contaba después a todo el mundo, y me fui dando cuenta, de que ese era el oficio que quería tener.
Tú también aprenderás, Cholo, ya verás...

La tormenta había quedado atrás. Ahora llovía mansamente, con un compás de baile agarrado.
La memoria del Cholo retornó a aquella tarde de verano, en un pueblecito escondido en un hermoso valle. Cuando entraron en la plaza, el abuelo hizo sonar una campanilla y de todas las calles fueron apareciendo niños, muchos niños con taburetes de madera. y mujeres con sillas y ropa de domingo. Y algunos hombres, con pantalón de pana y faja a la cintura...
Y fue esa tarde cuando se convenció de que ese era el oficio que él también quería tener.

La carreta corría ahora por un camino llano y arbolado. A lo lejos, ya se empezaba a vislumbrar las tenues luces del pueblo que brillaban como un cortejo de tímidas luciérnagas..
Sí, esta noche, besaría a Rosina en los labios y tal vez se atreviera a pedirle...



Contaba mi madre, que durante muchos años, el Cholo recorrió aldeas y pueblos llevando sus historias. Y que cuando llegaba, los niños corrían detrás de la carreta... Y él los conocía a todos y los llamaba por su nombre.
Y que volvía al pueblo cada semana donde Rosina siempre estaba esperando, con una sonrisa en sus ojos color de miel.

Contaba, que muchos años después, ya solo, muy viejo y cansado, el Cholo comprendió que a él, también le había llegado la nieve. Que sintió su frío por todo el cuerpo. En los brazos, en la espalda... sobre todo en el corazón, sintió el frío de la nieve.
Y que volvió a sacar los rollos de lienzo con dibujos descoloridos, que dormían en el fondo de un viejo baul, y los fue arrojando al fuego uno por uno.

Y que entre el rojizo resplandor de las llamas, vió las plazas de muchos pueblos desiertas y llenas de tedio, porque ya no iban trovadores a divertir a la gente. Y a muchos niños aburridos e indolentes a los que ya no divertían las aventuras de lobos y piratas porque su imaginación estaba distorsionada con las absurdas e imposibles historias "made in usa " que veían por la televisión.
Y que vagamente descubrió al abuelo Cayetano que le sonreía bajo su boina gastada. Y a Rosina, con el pelo blanco y los ojos del color de la miel, que le tendía las manos.

martes, 17 de mayo de 2016

EL FALLO DEL TRICEL

La actuación del Servicio Electoral (Servel) en el proceso de inscripción para primarias legales ha sido desconcertante. La arbitrariedad y abuso de su directora (s) ha sido declarado judicialmente. En su defensa, arguyó una errada interpretación de la autonomía constitucional. En efecto, aquella no habilita a los órganos que la detentan a actuar arbitrariamente, es decir, de forma caprichosa y sin justificación, ni mucho menos a infringir los mandatos legales. Aquella autonomía solo puede ejercerse dentro del marco legal.

Asimismo, tampoco habilita al Servel para eximirse del control judicial, pues en Chile todos los poderes públicos se someten a lo establecido en la ley y a la interpretación definitiva que de ella hacen, en caso de conflictos, los tribunales. El Servel no puede pretender convertirse en una excepción.

Empero, el Servel no solo ha torcido el sentido de la autonomía constitucional, sino que incluso pareciera desafiar lo decidido por la justicia. De hecho, en una actuación inexplicable, ha resuelto que dará cumplimiento a la sentencia previa modificación legal. Esto es un sinsentido jurídico que equivale, por ejemplo, a que si un tribunal obliga a una persona a reintegrar un objeto, dicha persona condicionara el cumplimiento del fallo a modificaciones en las leyes que regulan la transferencia de cosas. De aceptar aquello, el Poder Judicial se convertiría en inútil por ineficaz. Ello es inaceptable en un Estado de Derecho.

Por otro lado, se arguyó en el acuerdo del Consejo del Servel que sería "imposible" llevar a cabo lo ordenado por el tribunal, pues existirían "plazos ya vencidos y otros prontos a vencer"; no obstante, es precisamente a causa de la arbitrariedad de la directora (s) de dicho Servicio que estos habrían vencido. Es decir, el Servel pretende que a causa de su ilegalidad inicial se deje sin aplicar no solo la ley, sino que un fallo de un tribunal que lo obliga a hacerlo.

En definitiva, desde una perspectiva legal, la actuación del Servel resulta incomprensible y pone en duda los fundamentos mismos del Estado de Derecho.

Eduardo Chia Flavio Quezada
Abogados Instituto Igualdad

EL TRICEL DEBE DAR EXPLICACIONES.

En su columna "¿Quién miente? ¿El Servel o la Nueva Mayoría?", Carlos Peña, que todas las semanas con pluma aguda y razones de peso nos llama la atención sobre diversos temas de interés público, ayer se refirió a un asunto grave. De acuerdo al columnista, el Tricel, dándole la razón a la Nueva Mayoría en su arremetida contra el Servel, habría ignorado el verdadero problema de fondo. Si el Servel argumentaba que la razón del rechazo fue que hasta la medianoche del 20 de abril no existía acuerdo dentro de la Nueva Mayoría sobre las comunas que irían a primarias, la Nueva Mayoría disfrazó este problema de fondo, ocultándolo y escudándose en una mera cuestión formal: si era relevante que Isabel Allende llegara después de la hora. Y el Tricel, de manera inexplicable, y casi por arte de magia -o "arte de birlibirloque", como sostiene Carlos Peña-, habría avalado esta estrategia horadando, de paso, el rol y la institucionalidad del Servel.

El asunto no es baladí y merece un serio debate. En un momento en que nuestras instituciones son cuestionadas y cuando se promueve y añora mayor competencia política, esta nueva señal de irresponsabilidad atenta contra la institucionalidad y el debido cuidado que merece nuestra democracia. Los miembros del Tricel deben dar explicaciones. De ser esta realmente la situación, no solo está en juego la reputación y el prestigio profesional de sus miembros, sino también lo que realmente nos importa, esto es, la salud de nuestra institucionalidad democrática.

Leonidas Montes L.
Profesor titular Escuela de Gobierno, UAI

¿QUIEN MIENTE? ¿ EL SERVEL O LA NUEVA MAYORIA.?

"El Tricel transformó, por arte de birlibirloque, por un simple pase de magia, a punta de imaginación, un asunto de la máxima relevancia pública y política (¿existía o no un acuerdo de la Nueva Mayoría el 20 de abril a las 24:00 horas?) en una simple leguleyada...".

Carlos Peña

El conflicto (no es posible llamarlo de otra forma) entre la Nueva Mayoría y el Servel acaba de ser resuelto por el Tribunal Calificador de Elecciones.

¿Resuelto?

Bueno, no exactamente.

La Nueva Mayoría sostuvo que el Servel había exigido la presencia corporal de los presidentes de los partidos en el acto de inscripción de las primarias. Y que como Isabel Allende llegó tarde, su inscripción había sido rechazada injustamente. Injustamente -alegaron los abogados-, porque la presencia física de los presidentes de los partidos era una exigencia insólita, una interpretación que hacía decir a la ley más cosas de las que exactamente decía. Bastaba atenerse a la letra de la ley -explicaron los abogados de la Nueva Mayoría- para advertir que la concurrencia mediante solicitud debidamente firmada era suficiente para que el requisito de comparecer los presidentes se diera por cumplido. Así entonces el Servel estaba equivocado y el pacto de la Nueva Mayoría debía ser admitido. No resultaba razonable que una interpretación antojadiza, como la del Servel, acabara entorpeciendo la democracia partidaria.

El Tricel le dio la razón a la Nueva Mayoría.

La decisión parece sensata.

Y lo sería si el verdadero objeto de la disputa hubiera sido un problema de interpretación de la ley: de si acaso esta exige la comparecencia personal de los presidentes de los partidos o si en cambio basta su manifestación de voluntad mediante la firma de los respectivos documentos. Si ese hubiera sido el debate -un asunto de los que entretienen a los abogados, algo cercano a una simple leguleyada-, el fallo del Tricel merecería aplausos.

Pero -desgraciadamente para el prestigio del Tricel y la salud de las instituciones- no era eso lo que estaba en litigio.

Así que el Tricel aplausos no merece.

Porque lo que estaba en disputa (una simple lectura de la parte expositiva de la sentencia lo pone de manifiesto) era una cuestión distinta: si acaso el día 20 de abril a las 24:00 horas existió o no un acuerdo de la Nueva Mayoría para realizar primarias. La directora de este último organismo relata, en actas previas y en su informe al Tricel, que al expirar ese día ¡no hubo acuerdo alguno que inscribir! En otras palabras, la directora del Servel asevera que el motivo de la no inscripción del pacto fue que el pacto no existió y no la ausencia de Isabel Allende. En otras palabras, la directora del Servel sostiene que a las 24:00 horas del día 20 de abril, cuando el plazo legal expiraba, los partidos de la Nueva Mayoría no hicieron valer acuerdo alguno ante el Servel simplemente porque no habían alcanzado ese acuerdo:

"Lo que pudo observarse (...) -relata el informe del Servel dirigido al tribunal- fue que no había nómina de comunas porque a la medianoche del día 20 de abril de 2016 los presidentes y secretarios generales de los partidos políticos recurrentes aún mantenían diferencias acerca de las comunas que iban a someter a primarias".

Ese relato de la directora del Servel (que además consta en actas previas, cuando el reclamo ante el Tricel ni siquiera se imaginaba) no es un asunto baladí si se tiene en cuenta que se trata nada menos que de la ministro de fe del proceso electoral, motivo por el cual los hechos que ella certifica, dice la ley vigente, "se tendrán por verdaderos".

Pero los jueces del Tricel hacen oídos sordos en su sentencia, razonan como si ese hecho gigantesco no hubiera sido aseverado por la ministro de fe, o sin decirlo lo dan por falso, y hacen como si la Nueva Mayoría y el Servel estuvieran disputando la cuestión menor de si acaso la ley exige la comparecencia personal o si basta la simple firma de los presidentes de los partidos.

En otras palabras, el Tricel transformó, por arte de birlibirloque, por un simple pase de magia, a punta de imaginación, un asunto de la máxima relevancia pública y política (¿existía o no un acuerdo de la Nueva Mayoría el 20 de abril a las 24:00 horas?) en una simple leguleyada (¿es necesaria la comparecencia personal o basta la firma ante el Servel?).

No cabe duda alguna.

Aquí alguien -el Servel o la Nueva Mayoría- miente.

Y tampoco cabe duda que el Tricel -para desgracia del prestigio de quienes lo integran- inexplicablemente hizo como que la mentira no existía.

MI ENTIERRO.

No habrá oraciones en mi entierro, tampoco llantos sólo los salmos antiguos que adjunto a esta carta. No habrá plegarias, pero podrán venir los reyes y los sacerdotes a llorar por mi. Quiero un panteón de mármol, sin imágenes ni inscripciones, con mi tumba en el centro. Quiero canciones cuando llegue el invierno. Quiero olor de incienso, con aroma de almizcle. Quiero 13 velas a mi alrededor, siempre ardiendo. Quiero las más hermosas doncellas del templo velando mi féretro, que se turnen para que en mi panteón siempre haya alguna virgen. Y la tapa debe abrirse desde dentro, para cuando tenga hambre.

AMERICA LATINA ESTANCADA EN INOVACION.


ANDRÉS OPPENHEIMER
MAYO 11, 2016 3:46 PM

Nuevas cifras de la ONU muestran que las solicitudes de patentes internacionales de la región no subieron en el 2015

En cambio, las solicitudes de China crecieron 17%, las de Corea del Sur 11.5 % y las de Israel 7.4%

Latinoamérica debe darse cuenta de que vivimos en una economía del conocimiento, y ponerse las pilas en materia de innovación

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article77011787.html#storylink=cpy

ANDRÉS OPPENHEIMER

La mayoría de los presidentes latinoamericanos se jactan sobre los supuestos logros de sus países en innovacion, pero lo cierto es que las estadísticas más recientes muestran que la región está haciendo muy poco en la materia, o no está haciendo lo suficiente.

Según cifras recientes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la ONU (OMPI), el número de solicitudes de patentes internacionales de nuevos inventos presentadas por países latinoamericanos en el 2015 permaneció prácticamente igual que en el 2014. Hubo cero crecimiento en el porcentaje de solicitudes de patentes internacionales de la región.

Carsten Fink, jefe de economistas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la ONU (OMPI).
Carsten Fink, jefe de economistas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la ONU (OMPI). World Intellectual Property Organization
En contraste, las solicitudes de patentes de China a la OMPI aumentaron en un 17 por ciento, las de Corea del Sur en un 11.5 por ciento, las de Israel en 7.4 por ciento, y las de Suiza y Japón en 4.4 por ciento cada una.

“En Latinoamérica vimos un saludable crecimiento en las solicitudes de patentes hasta el 2013, pero desde entonces las cosas se han estancado”, me dijo el jefe de economistas de la OMPI Carsten Fink.

Su explicación es que muchas economías sudamericanas se han contraído durante los últimos tres años debido a la caída de los precios mundiales de las materias primas, y que eso ha impactado negativamente la innovación.

Cuando la economía cae, los gobiernos, las universidades y las compañías a menudo recortan las actividades de investigación y desarrollo, y reducen sus presupuestos legales para registrar patentes, explicó. Por lo general, presentar una solicitud de patente internacional cuesta entre $10,000 y $100,000, según el alcance de la misma.

Las estadísticas de la OMPI son aun más deprimentes si se miran las cifras totales de solicitudes de patentes.

El año pasado, Brasil solicitó 547 patentes ante la OMPI, México, 320; Chile, 167; Colombia, 86; Argentina, 28; Perú, 25; Panamá, 15; Costa Rica, 6; Ecuador y la República Dominicana, 5 cada uno; Cuba, 2; y Venezuela, 0. En contraste, Estados Unidos presentó 57,385 solicitudes de patentes ante la OMPI; Corea del Sur, 14,626, e Israel, 1,698.

Sí, leyeron bien. Todos los países latinoamericanos juntos presentaron 1,216 solicitudes en el 2015, menos de 10 por ciento de las presentadas por Corea del Sur. Y toda Latinoamérica presentó menos solicitudes de patentes que el diminuto Israel.

Eso es una mala noticia para América Latina, porque en la nueva economía global del conocimiento, los nuevos inventos valen cada vez más, y las materias primas que exportan muchos países latinoamericanos cada vez menos.

Por supuesto que las patentes no son el único indicador de la innovación. Algunos críticos incluso señalan que las patentes frenan la innovación, porque hacen que las compañías y universidades se demoren con sus inventos, por temor a los juicios.

Pero hay otras formas de medir la innovación, en las que Latinoamérica tampoco sale bien parada. Si se mira lo que los países invierten en investigación y desarrollo (R&D,) Brasil invierte el 1.2 por ciento de su producto interno bruto en R & D; Argentina, 0.6 por ciento; Costa Rica, 0.5 por ciento; México, 0.4 por ciento; Colombia, 0. 17 por ciento, y Perú, 0.15 por ciento.

En contraste, Corea del Sur gasta el 4.04 por ciento de su producto interno bruto en R & D, y Estados Unidos, 2.79 por ciento, según el Banco Mundial.

Lo mismo pasa con la educación, otra clave de la innovación. Los estudiantes latinoamericanos están en los últimos puestos de la lista de casi 65 países que participan en los exámenes estandarizados PISA para estudiantes de 15 años.

Fink me dijo que, sin embargo, hay algunos datos alentadores. Chile, por ejemplo, casi ha duplicado sus solicitudes de patentes ante la OMPI, de 89 en el 2010 a 165 en el 2015, a pesar de su caída económica por el descenso de las materias primas. “El gobierno chileno se ha esforzado por invertir en la economía de la innovación”, afirmó Fink.

Mi opinión: es difícil para América Latina alcanzar rápidamente a China, Corea del Sur o Israel en innovación, porque estos países le vienen apostando a la economía creativa desde hace varias decadas.

Pero no hay excusa para que los países latinoamericanos no sigan el ejemplo de Chile, creando instituciones público privadas que financien proyectos innovadores, y estimulando las solicitudes de patentes internacionales. Algunos presidentes de la región todavía no se han dado cuenta de que vivimos en una economía del conocimiento, donde la alternativa es innovar, o quedarse cada vez más atrás.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article77011787.html#storylink=cpy

TEMER TIENE QUE HACER UN MILAGRO


Entrevista al ex Presidente de Brasil Fernando Henriquez Cardoso
sábado, 14 de mayo de 2016

Silvia Amorim y Tiago Dantas
O GLOBO/BRASIL/GDA

El ex Jefe de Estado valora que Rousseff haya respetado a la justicia, pero critica sus "políticas erradas". Sobre la apertura del proceso de impeachment asegura que "es desagradable" enjuiciar políticamente a la primera mujer elegida Presidenta.

El día en que Michel Temer asumió la Presidencia, el ex Mandatario Fernando Henrique Cardoso dijo que si la nueva administración no responde a las expectativas, su partido -la Social Democracia Brasileña (PSDB)- aliado de la nueva gestión, debe salir del gobierno. En entrevista con O Globo, Cardoso dio su voto de confianza al nuevo gabinete, pero insistió en que cualquier funcionario que sea investigado judicialmente "no puede quedarse".

Cardoso -quien gobernó Brasil entre 1995 y 2002- reconoce como algo positivo que Temer haya recortado el tamaño del gabinete, una decisión popular. Pero, dice, es una medida insuficente, porque si bien eliminó cargos, no rebajó sueldos y el número de funcionarios "sigue siendo enorme". La popularidad de Temer "va a depender de la ejemplaridad del gobierno", asegura.

"Temer tiene que hacer del limón, una limonada; transformar su gobierno en un gobierno aceptado por la población, por su capacidad para resolver problemas difíciles. Él va a necesitar apoyo para eso. Esa fue la posición del PSDB: no puede votar a favor del impeachment y no apoyar al nuevo gobierno".

-¿Por qué el PSDB tenía que entrar al gobierno y no solo dar su apoyo en el Congreso?

"Si no entraba al gobierno, perdía credibilidad ante el público. Yo dije: tiene que entrar, pero con la disposición de salir. No para quedarse. El gobierno tiene que cumplir ciertas funciones, tiene que tener un rumbo".

-¿El partido está asumiendo un riesgo?

"El PSDB sabe de ese riesgo. No estamos en un momento cualquiera de Brasil. Creo que el PSDB tiene que dar la cara. Si la da más, creo que sería mejor. Aécio Neves (segundo lugar en las presidenciales de 2014) tuvo 50 millones de votos. Él podría pedir más espacio en el gobierno. No pudo hacerlo por la reducción del gabinete. Si el gobierno no funciona, el PSDB debe salir".

-¿Es usted favorable a una reelección de Temer?

"No. Además, creo que es poco probable que eso ocurra. Temer no tiene tiempo para eso, la situación es muy difícil, él ya tiene una cierta edad... No creo que le interese".

-Usted ha dicho que cree que Dilma es una persona honesta. ¿Mantiene esa evaluación?

"Sí. Pero Dilma es la responsable de políticas erradas y está pagando por eso. Ella es inocente, no está siendo acusada de ningún crimen. Ella fue irresponsable con el presupuesto. Ahora, detrás de todo esto está el hecho de que el gobierno perdió el control".

-¿Cómo Dilma pasará a la historia?

"Ella respetó a la justicia. Eso es un mérito. No sé si quedará mucho más que eso. Es desagradable haber aprobado la apertura del impeachment de la primera mujer elegida Presidente".

-¿Y Lula?

"Lula está enterrando su historia, pero no la borra completamente. Tiene que dejar que el tiempo pase".

-¿Cuál es su opinión del discurso de Dilma tras ser suspendida de la Presidencia?

"Rousseff está dejando el gobierno como una persona que es capaz de resistir. Ella fue fuerte, firme. Lula me pareció un poco más preocupado, todo el tiempo nervioso. Probablemente, estaba pensando que había poca gente ahí (el jueves afuera de la sede del gobierno). Las calles están tranquilas. Nada ha pasado. El Partido de los Trabajadores (PT) inventó una narrativa: 'es un golpe'. Ellos están tratando de concretar esa narrativa. Una narrativa que no se sustenta".

-¿Temer tiene espacio para equivocarse?

"No. La población quiere cosas concretas. Él no se puede olvidar de la corrupción, que desató la crisis del desempleo. El tema del empleo no puede ser resuelto de un momento a otro. Pero tener una posición firme contra la corrupción es importante. En dos años y medio, la sociedad le va a exigir que haga lo imposible. Temer tiene que dar señales en ciertas áreas: inversión y reformas políticas y fiscales".

-Nombrar políticos investigados en la Operación Lava Jato en el gabinete (donde hay tres ministros imputados y otros cinco involucrados en el caso Petrobras), ¿es una posición firme contra la corrupción?

"Temer tiene que hacer un milagro. Él está en una circunstancia en la que su poder depende del Congreso. Tiene que componer el Congreso, porque no tiene otra base. No fue elegido, no es un líder popular.

-¿Eso no transmite una idea de que es igual al gobierno de Dilma?

"Estamos en una fase en que todo el mundo es acusado. Tiene que ver con la consistencia. Si alguien se convierte en reo (de la justicia), no se puede quedar en el gobierno. Estoy revisando los nombramientos con cuidado. El gabinete tiene que tener personas serias, competentes, capaces de manejar la máquina y el Congreso".

-¿Existe riesgo de que la Operación Lava Jato intente ser ocultada?

"Eso no es una opción. Eso de esconder la Operación Lava Jato es imposible. ¿Cómo se llama el nuevo ministerio que inventaron? Ministerio de Transparencia y Combate a la Corrupción".

-Usted ha dicho que el ministro de la Hacienda, Henrique Meirelles, es un hombre más afín a la política monetaria que a la política fiscal. ¿Cree que fue una elección correcta?

"Me gustó. Meirelles puso a Mansueto Almeida (como secretario del Tesoro Nacional), quien entiende del asunto, para cuidar de la política fiscal. Así, demostró que tiene la humildad necesaria para llamar a gente buena en el área en que no está entrenado para trabajar.

Quiero hacer un comentario acerca de la designación del senador Romero Jucá, a pesar de toda la investigación de Lava Jato. Jucá es experto en el área de presupuesto y el país va a necesitar de alguien así. Ponerlo en el Ministerio de Planificación es lo correcto".

-El senador Aécio Neves también está siendo investigado por supuesta corrupción. ¿Cómo se puede convencer (a la ciudadanía) de que el PSDB no es igual a los demás partidos?

"La ventaja del PSDB es que tiene cuadros técnicos y los gobiernos son relativamente limpios y eficientes. Yo subrayo el 'relativamente', porque hablo en comparación con los demás. Me gustaría más que eso, pero es lo que tenemos. El PSDB nunca organizó sus finanzas con corrupción".

-¿Cuál deberá ser la posición de los grupos de izquierda tras la suspensión de Dilma de la Presidencia?

"Lula, cuando usa el discurso del bueno y del malo para justificar las acciones del PT, no es por convicción, es por astucia política. Pero para muchos militantes es una convicción íntima, ellos creen que están con la bandera del bien y pueden pegarles a los demás. Eso va a ser un problema desde ahora. Lo que se llama izquierda es corporativismo. Esa gente depende del dinero público, entonces están todos asustados. Ellos saben lo que puede pasar si cortan la fuente de recursos públicos. Nosotros vimos que su poder es relativo. Pensé que habría una reacción mucho más grande".

-¿Está diciendo que quizás Lula no podrá contar con el apoyo de ese sector en la oposición?

"Creo que puede pasar. Él convenció mucho cuando era un auténtico líder sindical. Después él fue absorbido por la cultura política tradicional".

-¿Temer no es un representante de esa misma cultura?

"Temer tiene que ser correcto y funcionar con los partidos que lo apoyan porque va a necesitar de sus votos. Y al mismo tiempo, tiene que imprimir un rumbo al gobierno. ¿Cómo se resuelve eso? ¿Creen que yo nombré a todos los ministros que quería? Uno no puede llegar a un acuerdo con un partido, basándose en el dinero, pero tiene que llegar a un acuerdo. Uno tiene que entender que el poder lo divide uno mismo: 'tú participas del poder, pero vas a tener que seguir una regla determinada'. Es un látigo sobre el liderazgo. Nosotros vimos naufragar el liderazgo en el gobierno de Dilma.

Temer no es fruto del juego del poder y sí de una construcción política. El nuevo líder aún está por venir. Las personas saben eso y nadie le va a cobrar a Temer algo que él no pueda dar. Lo que él puede hacer es organizar el Congreso, mejorar la situación, traer un poco de confianza al país. Haz eso y lo dejamos hasta ahí. Pero tiene que quedar claro que este gobierno es del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, no es del PSDB".

''Lula me pareció un poco más preocupado, todo el tiempo nervioso. Probablemente, estaba pensando que había poca gente ahí. Las calles están tranquilas".

''Temer no es fruto del juego del poder y sí de una construcción política... Las personas saben eso y nadie le va a cobrar a Temer algo que él no pueda dar".